domingo, 2 de marzo de 2014

DOÑA JAVIERA LONDOÑO


Nació en  la  Villa  de  Medellín, el  24  de   abril de  1696  y  fue  bautizada   en  la  Parroquia de  Nuestra  Señora  de  la  Candelaria,  cuyo  registro se  encuentra   anotada    en el libro  2º. Folio 12, partida  sin número. Hija  de  Don  Juan de  Londoño  y  Trasmiera y  Doña  Bárbara Zapata y  Múnera,  quienes  eran   emigrantes  españoles y   latifundistas.

En  la  época  de  la  colonia   el  desarrollo  de   educación  era  nulo, por  lo  tanto  Doña  Javiera   era completamente analfabeta, no  sabía  ni siquiera  firmarse y  cuyo  ideales  era:  cultivar  su  fe, guardar  fidelidad a  su  Prelado y  a  su  Monarca, y  llevar  las  normas  y  disciplina  de  la  época.

Contrajo  matrimonio el  11  de  septiembre  de  1715,  a  los   19  años,  con  Don  Ignacio  Castañeda  y  Atehortúa,  hijo  de   Ignacio Castañeda  y  Doña  Gertrudis  Atehortúa.

Tobón, A (2011). Recuperada el 2 de Marzo de 2014, 
http://www.panoramio.com/photo/47272778
Los  esposos,  Don  Ignacio  y  Doña  Javiera,  radicaron su  residencia en  San  Nicolás  de  Rionegro.  Eran  dueños  de  grandes  hatos  de  ganado vacuno,  porcino y caballar  en  la  zona  conocida  con  el nombre  de  Llanogrande. Además   instalaron una ranchería,  de  explotación minera  de  aluvión , que  la ubicaron  siguiendo  en  contracorriente  del  Río  Pantanillo y  el  arroyo el Guarzo,  cerca  al  camino  antiguo  que  llevaba  a Caldas,  en  el paraje  llamado Santa  Elena,  que fue  su  “Real de Minas” llevando el nombre  de  “los  Aventaderos de Guarzo”, en  el año 1734.


El  19  de  septiembre de    1757  en Rionegro, ambos  esposos  convinieron por  mutuo  acuerdo, en su testamento; una  cláusula  donde concedía libertad a  esclavos  de su propiedad.

Pocos  días  después  de la muerte de  su esposo; ocurrida el  8 de septiembre de 1766; el  11  de  octubre  realiza un segundo  testamento; donde  le  deja  la  mina  “Los  Aventaderos”  para  su  subsistencia  y  bajo  la condición  que todos  los años  realicen una misa  en  honor a San José  y   la virgen Dolorosa.  Por esta  razón  la  gente  de su  época  la   juzgan por  la  perdida  de juicio.
 

El  12  de  Octubre  de  1767 es  enterrada  Doña Javiera Londoño.

MUJERES GUARCEÑAS



Foto tomada por Cristian Cañas (2014)
El  rol  de  la  mujer  en    la  historia, ha  sido  de  cierto  modo, el  de   una  protagonista  incógnita  que  ha  tenido  que  verse  enfrentada  a  una  serie  de  situaciones, donde  su  fortaleza,  empeño y  perspicacia,  le  han  permitido  sacar  adelante  innumerables acontecimientos  históricos,  sin  recibir  a  cambio  el  reconocimiento  mínimo  que  se  le  dan  a  los  grandes  héroes,  es por  esto,  que   una  de  las  formas  más  simples  de   rendir  un  homenaje  a  dichos  valores,  a  través  de  la  palabra  escrita,  es  mostrar  las pequeñas  historias  de   “Mujeres  Guarceñas” que  han  marcado  la  diferencia  en  la  comunidad, y  especialmente  en  este  año   de  conmemoración  del  Bicentenario.