GUARCEÑOS EN LA INDEPENDENCIA
I. Braulio
Henao
El joven era hijo legítimo de Nicolás Henao y Javiera Duque,
una pareja de campesinos, quienes bautizaron a su hijo como Antonio Braulio dos
días después de su alumbramiento, acaecido un viernes 26 de marzo de 1802, en
el paraje La Leona, actual municipio de El Retiro. Para 1812, cuando Braulio
ajustaba su primera década, debió trasladarse con su familia a Sonsón, pues su
padre había muerto y su hermano mayor, José Tomás Henao, se haría cargo de la
familia en ese poblado, pues allí ejercía ministerio eclesiástico. Allí, en
Sonsón, viviría gran parte de su vida y echaría raíces.
Teniendo tan sólo 19 años, el joven Braulio Henao engrosaría
las huestes libertadoras, encabezadas por José María Córdova, que triunfarían
el 12 de febrero de 1820 en el combate de Chorros Blancos (Yarumal), librado
contra los realistas del coronel Francisco Warleta. Este enfrentamiento evitó
la reconquista de Antioquia por parte del poder español, y fue la primera
acción de armas en la que estuvo inmerso Braulio.
Meses después de Chorros Blancos, el joven Henao fue enviado
a la Costa para apoyar las operaciones militares contra los españoles. Allí se
unió a las fuerzas del general patriota José Padilla, y el 10 de octubre de
1821 ondearon el pabellón nacional en las murallas de Cartagena, indicando la
liberación total y definitiva de la ciudad del poderío español. Luego de esto,
Braulio, quien había ascendido por su valentía al grado de teniente, fue
enviado a proteger Panamá en conjunto con el batallón Girardot (compuesto en su
mayoría por antioqueños del Oriente y del valle de Aburrá) hasta 1828, fecha en
que fue licenciado para regresar a Sonsón. De este modo, Braulio Henao sirvió a
la causa independentista en la Nueva Granada.
El futuro general vivió más de 100 años y participó como
comandante en casi todas las guerras decimonónicas, en la mayoría de ellas a
favor de la causa del Partido Conservador. Destacan: La rebelión de Córdova en
el Santuario (a quien apoyó, aunque intento disuadir), La Guerra de los
Supremos, la Guerra de 1851, la Guerra de 1854 y la Guerra de 1861. En las
últimas se distinguió por dirigir el reconocido batallón Salamina
Fuente:
https://www.laprensaoriente.info/amp/especial/braulio-henao-cien-anos-de-batallas.htm
Melo,
Jorge Orlando, Historia de Colombia, Tomo II, Círculo de lectores
Daniel Acevedo Arango
Centro de Historia de El Retiro.