sábado, 3 de octubre de 2015

Doña Javiera Londoño, la fundadora y precursora de la abolición esclavista.


Hoy compartimos con nuestros lectores un artículo publicado por la revista Distritos en su edición número 17 de 1969.
Esta revista puede consultarse en la biblioteca de la Universidad de Antioquia.


Monumento a Javiera Londoño, Parque Principal del Retiro 


Imagen tomada de:


Corresponde a doña Javiera Londoño de Castañeda el honor, histórico y cronológico, de haber sido la fundadora del hoy municipio de El Retiro, y de haber puesto las bases de la abolición esclavista, muchos años antes de producirse el Decreto de Libertad de los esclavos, promulgado para la Provincia de Antioquia, por el Dictador don Juan del Corral y de haberse aprobado la Ley de la República, sancionada en 1850 por el Presidente José Hilario López, anticipándose media centuria a la primera y casi un siglo a la segunda, como se desprende de los acápites históricos que citamos a continuación:

Fue doña Javiera hija del teniente general español don Juan Londoño Transmiera (tronco de este apellido en Colombia) y de doña Bárbara Gertrudis Zapata, quienes habían contraído matrimonio en Medellín, en la Parroquia de la Candelaria, el 16 de septiembre de 1685. Nació doña Javiera en esta Villa el 24 de abril de 1696. Casó en la misma Parroquia el 11 de septiembre de 1715 con don José Ignacio Castañeda y Atehortúa y se trasladaron a vivir a la villa de San Nicolás en Rionegro, donde poseyeron muchos bienes, entre otros, un Real de Minas en “El Guarzo” y varias haciendas en la Ceja y  Llano Grande. Del matrimonio de don José Ignacio y doña Javiera, no hubo descendencia, por lo cual ambos esposos convinieron de mutuo, testar el uno a favor del otro, estableciendo en dicho testamento una cláusula que “concedía libertad a sus  esclavos”. Dicho testamento se protocolizó el 19 de septiembre de 1757 y la cláusula relativa a la libertad de sus esclavos, dice así: “Ítem. Declaro que entre la dicha doña Javiera Londoño, mi esposa, y yo (en el de doña Javiera se invierten los términos) estamos convenidos para que después de nuestro fallecimiento sean libres de la esclavitud en la que están. (Los cita por su nombre y continúa): A los cuales nuestros esclavos desde ahora les doy libertad en toda forma de derecho dando aquí por inciertas todas las cláusulas, vínculos y firmezas para que su validez se requieren de forma que con solo testimonio de esta cláusula y constado de nuestro fallecimiento gocen de su libertad haciendo cuanto las personas libres y no sujetas a esclavitud pueden y deben hacer”…

Don Ignacio murió en Rionegro el 8 de septiembre de 1766 y poco después d su fallecimiento, el 11 de octubre del mismo año, doña Javiera otorgó nuevo testamento, reiterando su voluntad de dar libertad a sus esclavos. En este hecho se fundamenta la principal grandeza de doña Javiera, de quien dijo en su tratado de historia el doctor Julio Cesar García: “Precursora de Precursores en la libertad de esclavos”, y don Tomás Cadavid Restrepo la anota como “E- primer caso anti esclavismo, no solo en Antioquia, maestra de la libertad, si no en América y quizás el mundo entero”. Porque la libertad concedida no fue un hecho írrito, sino que los dotó con su modus vivendi, asignándoles los aventaderos de las minas que poseía. Murió doña Javiera en la ciudad de Rionegro, el 12 de octubre de 1767.





viernes, 2 de octubre de 2015

MOMENTO PÓETICO GUARCEÑO

En  homenaje  a  los  poetas  guarceños, a  continuaciòn  se  mostrarán  algunas  piezas  poéticas, con  las  cuales  se  puedan  deleitar  con  el  talento de  nuestros  coterráneos.

MAÑANA
(O^marineiro)

Cada  mañana  tiene  su  sol,
cada  tristeza   su  esperanza,
cada  semilla su  sembrador,
y  cada  duda  su  razòn.

Ahora es  tiempo  de  despejar
el  cielo  de  la  nube  negra
y  abrir  tus  alas
tan  grandes  como tus  sueños,
tan  fuertes  como  tus  ganas  de  vivir.

Navega mar  adentro
en  el  mar de  tu  verdad
rompiendo  el hielo
de  los  mutiladores de  alas.

Coge tus  armas, lucha
y  derrota  la  adversidad, 
seguro triunfaras.

Tomado  del  libro Piedras  en el  Zapato,  2011


COLOR  ROSA
(Gloria  Lucia  Blandòn Franco)

Ayer  colguè  las  estrellas
en  mi  cuarto
para hacer  las  noches
brillantes,  fantàsticas!
tenìa  años  jòvenes.
Ilusiones  nuevas!
ninguna  palabra me  hacia  daño.
ningún  no,  me tomaba por  sorpresa.
tu  eras el  centro de  mi vida!
Creìa  en  todo...
a  travès de t i  crecìa.
 Descubrì que  el cielo
no estaba tan  lejos:
me  tejiste una  escalera màgica
para  llegar a  èl.
El cielo lo  vi
a travès de  tu  mirada!

(A mis  hijas Oriana y Valentina.)
Tomado  del  libro  A  Flor  de  Labios, 2011


UN  MUNDO  AL  REVÈS
( Ramòn  Alberto Mejìa  Y.)

Como hoy  es  domingo
me  voy  a  poner
camisa  y  corbata
ha  dicho  el  ciempiès.
Y  rana  llorona
que  habla buen  francès
en  la  charca juega  
a  ser  y no  ser.
Pide y  pide   seno,
y  no es  un  bebè.
Y ¿què  piensas tú, 
Entonces  que ès?

Por ahí comentan
que el  sapo ABC,
está  enamorado,
de  rana sin  pies.

La   pasea en  coche,
por  un  rìo de  miel.
donde  abeja  Lana
baila  su  minué.

Turpial coralino
¡Uy,  què  raro es!
se mete  a  pescar
sin  remo  y  sin red.

¡Ay,  què  mundo loco,
nada es  lo que  es:
perro  dice:  Miau,
gato  dice: Meee,
lora dice: guau,
y  burro:  je, je!

Què  bueno que  todo
no sea  lo que es,
para  divertirnos
tanto como  ayer,
cuando  vaca dijo:
contando dos,  tres...
Hoy  que  està  lloviendo
me  voy a  poner,
mi  blusa de  rayas,
mi  abrigo de  piel:
y, perro gruñòn,
se  volteò  al  revès
de  tanto gruñir,
de  su mucho  estrès;
se tragò un  gusano
de  metro  con  diez,
le  bailò en  la  panza
hasta  amanecer.

Es  bueno  vivir,
jugar y  correr,
màs  nada  es  mejor
que  ser y  no  ser,
vivir  y  vivir,
y  acabar  despuès
sequitos de  risa,
apostando a  ser
caballos de  viento.
¡Desaparecer!

(Tomado  del  libro Canto  con todos,  2011)