sábado, 24 de mayo de 2014

Evaluación socio-política de El Retiro

Hoy compartimos con nuestros lectores un artículo titulado "Evaluación socio-política de El Retiro" escrito por Alfredo Gutiérrez Mejía y publicado por la revista Distritos en su edición número 17 de 1969. Esta revista se puede consultar en la biblioteca de la Universidad de Antioquia. 



EVALUACIÓN SOCIO - POLÍTICA DE EL RETIRO

Dueño de una singular inteligencia, de firme preparación académica, de vastos conocimientos en diversas ramas de la actividad económica y poseedor al mismo tiempo de una atractiva y dinámica personalidad, don Alfredo Gutiérrez Mejía es un autentico representante de la cepa genética “guarceña”, que ha impuesto su factum idiosincrásico en el complicado mecanismo del mundo de los negocios. Don Alfredo ha tenido la gentileza de escribir para esta entrega de homenaje a El Retiro, este completo boceto que enmarca cabalmente el significado histórico social del municipio y cuya lectura recomendamos especialmente.
__________________________________________________



Hay un pueblo en Antioquia, muy cerca a Medellín, que en muchos aspectos resume las acentuadas características raciales del antioqueño, y conserva el orgullo de esa salsa picante que siempre ha distinguido a nuestra gente, pero no son solamente peculiaridades que aparecen a los ojos de los extraños, las que lo individualizan, sino también algunas cualidades muy de su índole, que lo hacen distinto a sus coterráneos y que probablemente tuvieron su origen en la rudeza de las aleatorias tareas que originalmente desempeñaron sus primeros pobladores. Esta población es El Retiro. Se recuesta sobre las fuentes del Nare y disfruta de un clima edénico, a 2.200 metros sobre el nivel del mar, en un valle estrecho y apacible que dista 32 kilómetros de Medellín, por excelente carretera pavimentada.

Por muchos años esta región fue objeto de una concesión real a favor de una familia chapetona, para la explotación de los aluviones del rio “Pantanillo”, cuyas arenas fueron auríferas originalmente. Cuando ya esos trabajo –ejecutados con la ayuda de esclavos- no fueron remunerativos, los concesionarios cedieron sus derechos a los trabajadores, a cambio de que celebraran cada año la “Fiesta de los Negritos” a la Santísima Virgen, patrona de la heredad.

También fueron halladas fuentes salinas, de buena concentración, y las abundantes maderas de sus montañas brindaban una propicia pero limitada reserva de combustible, para explotar dichas fuentes, y por algunos años esta industria de la sal, rica en Yodo, constituyo un recurso de actividad remunerativa para las familias empresarias, las cuales constituyeron, por mutuo acuerdo, un reglamento a manera de “Ley de Minas”, para el aprovechamiento de las aguasales y su comercialización. Por muchos años fue famosa la “sal del Retiro”, sobre todo para la salazón de ganado y carnes, y para la mesa.
Se suponía que era rica en yodo y elementos curativos para el coto humano (Bocio).
Las corrientes de agua que flanquean la población, muy caudalosas antiguamente, cuando sus cabeceras estaban aun pobladas de vegetación boscosa y arboles corpulentos, servían para el transporte de las maderas necesarias para la extracción de la sal, por ebullición directa. Pero la gradual despoblación de dichas cabeceras redujo sensiblemente el caudal de las corrientes, y, como es natural, se produjo el agotamiento de los bosques, lo cual privo a la industria de su insumo esencial. Aunque en los últimos años de explotación los salados lograron transportar sus leñas, muy alejadas ya, a fuerza de animal (bueyes rastreros), el costo aumento considerablemente y aunque la concentración de las fuentes de aguasal era adecuada, su explotación se hizo antieconómica.

Tenemos, pues, que dos industrias básicas de la región agotaron sus recursos naturales, y no solo esto, sino que la minería ejercida en un principio a lo largo de los lechos de los ríos por el sistema de “mazamorreo”, agoto y lanzo aguas abajo una importante proporción de la tierra rica en humus que en valle contenía, ello determino un futuro demasiado precario para las faenas agrícolas fundamentales.

Queda pues, solamente, una también precaria fuente de explotación extensiva de ganadería, la cual solo se hizo posible por la austeridad y poder de adaptación del ganado blanco-criollo (orejinegro); pero ella difícilmente ligada el interés de nuevas generaciones de “guarceños” (1), ansiosos de emplear bien sus energías, provenientes de un clima sano por excelencia y una vida austera; y ello los impulso a emigrar hacia el Sur del Departamento: (Caldas, el Quindío, Risaralda y el Norte del Valle). Esas tierras volcánicas, ubérrimas forjaran sus fortunas, Manizales, Pereira, Armenia, Cartago, Sevilla, Buga, etc., son hoy el solar de cientos de familias de origen guarceño.
Hoy se abren amplios y rosados horizontes al desarrollo y embellecimiento, no solo del pueblo de El Retiro, sino de toda la zona rural, dotada como muy pocas de condiciones ideales para constituirse en la vivienda de los medellinenses:
Su cercanía (32 kilómetros de excelente carretera). La belleza de sus campos y colinas. Su clima ideal y seco. La abundancia de sus aguas. La facilidad de su aprovisionamiento, y, su posición geográfica en relación con las vías, entre Medellín y los principales centros de la República.

Es, además, el vallecito de El Retiro, parte integrante del sistema, topográfico, orográfico y fluvial más interesante que pueda desearse, formando un conjunto ideal con los valles de “Salazar”, “Llano Grande”, Valle de La Ceja, etc., cuyo porvenir nos atreveríamos a considerar inmejorable y como la zona de más halagüeño futuro en Antioquia. Su posición con relación a la Metrópoli no puede ser más adecuada; su clima uniforme y la belleza de sus paisajes, hacen de esa región la zona perfecta para residencias, no solo de veraneo, como ya lo es hoy, sino que al ejecutarse los túneles de intercomunicación que ya se han planeado, toda la zona se transformara en la sección residencial más bella y bien dotada de todo el país. Sus fuentes de agua y su energía eléctrica son riquísimas, ya que en su área se desarrollan las presas más importantes del futuro, y las canalizaciones primarias de mayor capacidad en Antioquia la cruzan en varios sentidos.

Si miramos retrospectivamente el pueblo de El Retiro y escudriñamos un poco en lo que ha sido la entraña nutricia de su pueblo y de sus gentes, podríamos extendernos casi indefinidamente en el estudio y apreciación de modos y peculiaridades, que casi han conformado un prototipo de antioqueños, de hombres aventureros, amantes del azar y de los riesgos, y quienes después de conquistar valles y selvas, a las orillas del Cauca, del Amazonas o del Plata, emprenden con sus últimas energías el viaje de regreso, con la ambición, no siempre conseguida, de morir a la sombra de la blanca iglesita que bendijo su niñez
.
Las siguientes estrofas, de autor anónimo, pintan muy bien a ese “hijo prodigo”:

“Cachorro paisa nacido en el orgulloso Guarzo
Sin muchas letras menuda ni muchos escapularios,
Corazón de yerbabuena y textículos de guapo,
Era mi papa querido lo que se llama un verraco.
Sus plantas, sueños viajeros, mil caminos agobiaron;
Revólveres llenos de tiros y cuchillos cachiblancos
Supieron de su valor, castigo de los bellacos.
Y ni al ritmo de las horas desveladas de los gallos
Falto el sudor agresivo de mi buen viejo, ¡carajo!
Santa, santa santidad de santa y noble vigor de macho,
La estirpe de mis mayores, vaivén de cuna trocaron.
Dos ojos verdes de tigre y dos de ciclo entintado bañaron sus alegrías en aguas llenas de llanto.
Y como cuatro palabras que dijeron cuatro labios,
Cuatro hijos de carnicero, recibieron cuatro brazos.
Orgullo son de mi vida, viejo, tu sombrero blanco,
Tu ruana abrazada al cuello, tus tragos en el estanco,
El vaivén de sus fatigas, tus textículos de guapo,
Amor que a tu dicha dieron tus lindos cuatro muchachos.
Porque, ¡ah bueno que es ser hijo sin muchos escapularios
De una mamacita santa y de un papa bien verraco!.



       1)  Así llamados por el nombre de “Guarzo”, dado al poblado, corrupción de “cuarzo”, abundante piedra blanca en que es rica la región.



jueves, 8 de mayo de 2014

DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS


MUSEOS:  LAS  COLECCIONES  CREAN  CONEXIONES

18  de  mayo  es  el  Día  Internacional  de  los  Museos, te  invitamos para  que  visites estás  instituciones y  puedas   seguir  apoyando  la  tarea  silenciosa  de difusión, e  investigación  de  nuestro  patrimonio  cultural  y  social  de  las  diversas  comunidades.

LA PLAZA PRINCIPAL DEL MUNICIPIO DE EL RETIRO

El Retiro,  1925
Fotografía  del  Patrimonio de  imágenes de  la  Biblioteca Pública  Piloto  de  Medellín.

El  patrimonio cultural  del  municipio de El Retiro,  es  una  piedra  en  bruto  de   saberes;  donde  pocos   han  explorado  este  campo  y  ante  el cual  muchos  creen  conocer.
El  hecho  de que  habites  un  lugar  y  lo  disfrutes  sin  conocer  su inicio,  te  hace, de  cierto  modo,  un  desconocedor    de  las  raíces  de  la  comunidad.
La  Casa  Museo  de El Retiro,  como  ente  difusor  del  patrimonio  cultural de  los  guarceños,  quiere compartir  la  siguiente  información  suministrada  por  la  señora  Marta  Agudelo  de Peláez.

“La  plaza  principal,  tal  como está, fue  trazada por  los pobladores,   procedentes de   Rionegro en  1790, norma  necesaria para  obtener la  erección  civil del  municipio  en  1814.
Los  terrenos  para  la plaza  principal y  para  el  templo parroquial fueron  donados  por  Juan  José  Mejía,  poblador de  estas  tierras  en  1740 y luego,  uno  de  los  fundadores del  municipio, en  1814.
El  diseño  del  parque,  fue  hecho  por don  Lisandro Vallejo  Henao,  en  1934,  cuando  ocupaba el  cargo de Personero Municipal.  El constructor  fue  don Alberto Sampedro,  oficial del  municipio;  en  aquella  época.
Desde la  fundación de  El Retiro,  en  1814,  el  parque  y  las  calles  de  la  plaza  fueron empedradas con  piedras  de  canto  rodado.

Parque  Santander,  Municipio  de El Retiro.
Fotografía   de  www.descubriendomitierra.com

Los  árboles de  pino,  sembrados a  principios del  siglo  XX,  en el  parque  principal, fueron   podados  y  esculpidos,  años más  tarde,  en  forma  de  animales.
La  casa  que hoy  ocupa  la  Casa Cural,  pertenecía por  herencia a  doña  Rosa Vallejo,  casada  con  don Belisario Agudelo ,  el cual  la  vendió  a  la parroquia  en  1940.
La  palma  de  cera ,  fue  sembrada  en  1931, por  los  alumnos  de  la  “Escuela  de Varones” y  la   Ceiba se  cayó    en   1975,  destruyendo  el  antiguo  kiosko.
El parque  principal fue  llamado  “Parque  Santander” en  1933,  en honor  al  “Hombre de  las  Leyes,  Francisco  de  Paula  Santander. 

MAMA GUARCEÑA



Fotografía  tomada  por  Jehny Martínez,  2013

La  Mamá  Guarceña, es  un  digno  ejemplo, de  lucha  constante  por  el  bienestar  de  sus  hijos. De sacrificio  y   amor que  conjuga,  para que  la familia permanezca  unida. Que  sufre  con  las  tristezas de  tus  seres  queridos  y celebra  con  las  sonrisas  de  los suyos. Eres   aquel ser,  que  sabe  que  los  tropiezos  de  la  vida dejan  huellas  profundas, pero   que  al  final,  forja   seres  con  esperanza  y  empeño de  lucha  en  la  vida.
No  te  avergüenzas  de   tu  tierra,  de  tu  pueblo,  de  tu  raza y  de  tu  condición.  Por  el contrario,  te  sientes  orgullosa  de  sus  montañas,  de  sus  calles,  de  sus  casas   y  de  tu  situación  de mujer,  esposa  y principalmente de  ser !MADRE!.

Como  homenaje  a  la  MAMÁ  GUARCEÑA,  disfruta  de  esta hermosas  poesías   de  dos Poetisas  Antioqueñas  que han  acogido el  Municipio  de  El Retiro  como  lugar  de  inspiración:

Fotografía  tomada por  Jehny Martínez,  2013



TRIBUTO  A MI  MADRE
Por  Georgina  Cuartas  Cadavid
Tomado  de  su  libro "Albores poéticos"

Yo  te  brindo la  calma  más  gozosa,
los  besos más  esquivos y  fragantes,
las  más  dulces  sonrisas fascinantes
y la   tierna caricia  más  preciosa.

Mereces el  recuerdo más  divino,
mi más  noble  y  hermoso pensamiento,
la  ternura  que  llega con  el viento
sin  perder la  bonanza del  camino.

Tú  me  alegras  las  noches y  los  días
y me  llenas de  gratas  armonías
a  cambio  de  mis hondas  plenitudes.

Tú que  tienes la  miel de  la  sonrisa
y la  suave pureza de  la brisa,
hazme sentir la  luz de  tus  virtudes.


Fotografia  tomada  por   Jehny  Martínez, 2013.




GRACIAS  MADRE
Por  Luz  Bethancourt Gallo  "Dalma"
Tomado de su  libro "A  la luz  del  amor"

Gracias  Madre,
por  la  vida  que  tengo,
por  el  sentir dolido de  tus  besos,
por  la  ternura infinita de  tus  manos,
por el  candor  celeste de  tu  rostro,
por  el  dulce y  bello brillo de tus  ojos.

por  haberme enseñado
a  sufrir sin  protesta,
y gozar con  mis  heridas
como  hiere  el  viento  las  rosas,
en el cálido  verano.

Gracias  Madre,
por  el  faro que  ilumina en  lontananza,
luz  que  inunda el  mudo encanto de  mi  alma,
estrella fugaz de  un  alma  sola  y  triste, 
que  en  los arreboles de  la  muerte
quiso  plasmar un  grito de  esperanza.

Y  porque no  solo fuiste  surco y  abono
para  mi  nacimiento,
hasta  que  la  muerte,  mi  propia muerte
sea  vencida
por  la  resurrección  del  puro espíritu
que  sobrevive en  lo  infinito
del  Señor,  que  es  amor   y solo  amor.