Oiga señor carpientero
le manda a decir mi mamá
que por cuanto le hace un beque
que suba sólo a la cama
Entra lorito, entra por Dios
ay no... que saquen el gallo.
Le manda a decir mi mamá
que sino es mucho pereque
que le preste un muchachito
que vaya a traerle el beque.
Entra lorito, entra por Dios
ay no... que saquen el gallo.
Como mi mamá quería
que el beque fuera bien fino,
entonces el carpintero
se lo va hacer de comino.
Entra lorito, entra por Dios
ay no... que saquen el gallo.
La gallina colorada
tiene celos del gallito
porque a la cocotera
el gallo le dio un piquito.
Entra lorito, entra por Dios
ay no... que saquen el gallo.
Este espacio en la web, contara hechos trascendentales del Municipio de El Retiro, Antioquia. Es dedicado para los que quieran conocer más sobre este pequeño rincón del mundo
miércoles, 11 de noviembre de 2015
PACHO GARCIA
Francisco de Paula García Bermúdez, "PACHO", nació el 1 de abril de 1930 y murió el 18 de Enero de 2001. Pacho desde los doce años fue autor y compositor no solo de algunas canciones sino, también de poemas. Ebanista de profesión, sobre todo con muebles en miniatura.
Fue el creador de la canción EL BEQUE. Canción tradicional de nuestro municipio El Retiro, este fue un reconocimiento que Pacho le hizo a los carpinteros, en esos tiempos como les contaba Pacho as sus hijos, EL BEQUE como se le decía a la bacinilla, era utilizado por todas las familias algún día le solicitaron hacer un beque en comino, este fue la inspiración para componer, esta canción.
Pacho García también fue el promotor de las tradicionales Fiestas de los Negritos que se realiza todos los 28 de diciembre, para conmemorar la liberación de los esclavos, entregando a los suyos los mejor que tenía de sí mismo.
Por tal motivo el Concejo Municipal de El Retiro, el día 26 de junio de 2014 le hace un reconocimiento con la orden CARLOS MAURO HOYOS JIMENEZ, EXALTACIÓN CIVICA, como reconocimiento póstumo por ser el autor EL BEQUE y su valioso aporte a la cultura del municipio, y por ser el organizador durante muchos años de las Fiestas de Los Negritos.
sábado, 3 de octubre de 2015
Doña Javiera Londoño, la fundadora y precursora de la abolición esclavista.
Hoy compartimos con nuestros lectores un artículo publicado por la revista Distritos en su edición número 17 de 1969.
Esta revista puede consultarse en la biblioteca de la Universidad de Antioquia.
Monumento a Javiera Londoño, Parque Principal del Retiro
Imagen tomada de:
Corresponde a doña Javiera
Londoño de Castañeda el honor, histórico y cronológico, de haber sido la
fundadora del hoy municipio de El Retiro, y de haber puesto las bases de la
abolición esclavista, muchos años antes de producirse el Decreto de Libertad de
los esclavos, promulgado para la Provincia de Antioquia, por el Dictador don
Juan del Corral y de haberse aprobado la Ley de la República, sancionada en
1850 por el Presidente José Hilario López, anticipándose media centuria a la
primera y casi un siglo a la segunda, como se desprende de los acápites
históricos que citamos a continuación:
Fue doña Javiera hija del
teniente general español don Juan Londoño Transmiera (tronco de este apellido
en Colombia) y de doña Bárbara Gertrudis Zapata, quienes habían contraído
matrimonio en Medellín, en la Parroquia de la Candelaria, el 16 de septiembre
de 1685. Nació doña Javiera en esta Villa el 24 de abril de 1696. Casó en la
misma Parroquia el 11 de septiembre de 1715 con don José Ignacio Castañeda y
Atehortúa y se trasladaron a vivir a la villa de San Nicolás en Rionegro, donde
poseyeron muchos bienes, entre otros, un Real de Minas en “El Guarzo” y varias
haciendas en la Ceja y Llano Grande. Del
matrimonio de don José Ignacio y doña Javiera, no hubo descendencia, por lo
cual ambos esposos convinieron de mutuo, testar el uno a favor del otro,
estableciendo en dicho testamento una cláusula que “concedía libertad a
sus esclavos”. Dicho testamento se
protocolizó el 19 de septiembre de 1757 y la cláusula relativa a la libertad de
sus esclavos, dice así: “Ítem. Declaro que entre la dicha doña Javiera Londoño,
mi esposa, y yo (en el de doña Javiera se invierten los términos) estamos
convenidos para que después de nuestro fallecimiento sean libres de la
esclavitud en la que están. (Los cita por su nombre y continúa): A los cuales nuestros
esclavos desde ahora les doy libertad en toda forma de derecho dando aquí por
inciertas todas las cláusulas, vínculos y firmezas para que su validez se
requieren de forma que con solo testimonio de esta cláusula y constado de
nuestro fallecimiento gocen de su libertad haciendo cuanto las personas libres
y no sujetas a esclavitud pueden y deben hacer”…
Don Ignacio murió en Rionegro
el 8 de septiembre de 1766 y poco después d su fallecimiento, el 11 de octubre
del mismo año, doña Javiera otorgó nuevo testamento, reiterando su voluntad de
dar libertad a sus esclavos. En este hecho se fundamenta la principal grandeza
de doña Javiera, de quien dijo en su tratado de historia el doctor Julio Cesar
García: “Precursora de Precursores en la libertad de esclavos”, y don Tomás
Cadavid Restrepo la anota como “E- primer caso anti esclavismo, no solo en
Antioquia, maestra de la libertad, si no en América y quizás el mundo entero”.
Porque la libertad concedida no fue un hecho írrito, sino que los dotó con su
modus vivendi, asignándoles los aventaderos de las minas que poseía. Murió doña
Javiera en la ciudad de Rionegro, el 12 de octubre de 1767.
viernes, 2 de octubre de 2015
MOMENTO PÓETICO GUARCEÑO
En homenaje a los poetas guarceños, a continuaciòn se mostrarán algunas piezas poéticas, con las cuales se puedan deleitar con el talento de nuestros coterráneos.
MAÑANA
(O^marineiro)
Cada mañana tiene su sol,
cada tristeza su esperanza,
cada semilla su sembrador,
y cada duda su razòn.
Ahora es tiempo de despejar
el cielo de la nube negra
y abrir tus alas
tan grandes como tus sueños,
tan fuertes como tus ganas de vivir.
Navega mar adentro
en el mar de tu verdad
rompiendo el hielo
de los mutiladores de alas.
Coge tus armas, lucha
y derrota la adversidad,
seguro triunfaras.
Tomado del libro Piedras en el Zapato, 2011
COLOR ROSA
(Gloria Lucia Blandòn Franco)
Ayer colguè las estrellas
en mi cuarto
para hacer las noches
brillantes, fantàsticas!
tenìa años jòvenes.
Ilusiones nuevas!
ninguna palabra me hacia daño.
ningún no, me tomaba por sorpresa.
tu eras el centro de mi vida!
Creìa en todo...
a travès de t i crecìa.
Descubrì que el cielo
no estaba tan lejos:
me tejiste una escalera màgica
para llegar a èl.
El cielo lo vi
a travès de tu mirada!
(A mis hijas Oriana y Valentina.)
Tomado del libro A Flor de Labios, 2011
UN MUNDO AL REVÈS
( Ramòn Alberto Mejìa Y.)
Como hoy es domingo
me voy a poner
camisa y corbata
ha dicho el ciempiès.
Y rana llorona
que habla buen francès
en la charca juega
a ser y no ser.
Pide y pide seno,
y no es un bebè.
Y ¿què piensas tú,
Entonces que ès?
Por ahí comentan
que el sapo ABC,
está enamorado,
de rana sin pies.
La pasea en coche,
por un rìo de miel.
donde abeja Lana
baila su minué.
Turpial coralino
¡Uy, què raro es!
se mete a pescar
sin remo y sin red.
¡Ay, què mundo loco,
nada es lo que es:
perro dice: Miau,
gato dice: Meee,
lora dice: guau,
y burro: je, je!
Què bueno que todo
no sea lo que es,
para divertirnos
tanto como ayer,
cuando vaca dijo:
contando dos, tres...
Hoy que està lloviendo
me voy a poner,
mi blusa de rayas,
mi abrigo de piel:
y, perro gruñòn,
se volteò al revès
de tanto gruñir,
de su mucho estrès;
se tragò un gusano
de metro con diez,
le bailò en la panza
hasta amanecer.
Es bueno vivir,
jugar y correr,
màs nada es mejor
que ser y no ser,
vivir y vivir,
y acabar despuès
sequitos de risa,
apostando a ser
caballos de viento.
¡Desaparecer!
(Tomado del libro Canto con todos, 2011)
sábado, 15 de agosto de 2015
LOS NIÑOS DE LAS VEREDAS VISITAN LA CASA MUSEO

Es grato para ver como los pequeños de las Escuelas Rurales, ven con curiosidad todos los elementos que hacen parte de la colección de la Casa Museo. Sus caritas atentas a las nuevas historias y ver, como con el pasar del tiempo se fue transformando nuestra sociedad y costumbres; les asombra.
Ver elementos que para algunos mayores eran algo cotidiano y que para ellos es nuevo y extraño, hace que la satisfacción del trabajo realizado, se un eje de motivación.
En los espacios que más atención prestan es de la cocina antigua y en el rincón de los aparatos antiguos. Cómo la calculadora, máquina de escribir y otros elementos son los bisabuelos y tatarabuelos de los computadores, tablets y celulares, le causan asombro y curiosidad por tocar.
Gracias a ustedes, visitantes y propios, han permitido que estos niños tengan un contacto más directo con todos estos entes, cuyo enfoque social de brindar formación, hacen posible el cumplimiento de la tarea propuesta.
VIVA LA MUSICA
El potencial artístico del departamento de Antioquia, se ha evidenciado con el apoyo del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, y la Gobernación de Antioquia. Esto evidencia que el aporte que cada uno damos, al momento de cancelar los impuestos, se ve reflejado en la inversión de proyección de los entes culturales de la nación.
Los espacios culturales, con que cuenta el municipio de El Retiro, como lo son La Casa de la Cultura "Roberto Escobar Isaza", el parque educativo, el parque principal, y la Casa Museo, son sedes del "Encuentro De Formación Antioquia Vive la Música, 2015" a nivel de la región del Oriente Antioqueño.
Coros, grupos musicales de cuerda, bandas sinfónicas y otra serie de manifestaciones musical se dan cita del 14 al 16 agosto en El Retiro.
Disfrutemos el talento cultural de la región y bienvenidos...!
martes, 4 de agosto de 2015
Parque educativo "Cuna de la libertad"
PARQUE EDUCATIVO CUNA DE LA LIBERTAD
![]() |
Imagen tomada de la página de la Gobernación de Antioquia-Secretaria de educación. |
El pasado viernes 24 de Julio fue un día muy importante para toda la comunidad guarceña ya que fue entregado el nuevo parque educativo del municipio, en el cual serán promovidos procesos culturales y artísticos. Este proyecto es uno de los parque educativos promovidos por la Gobernación de Antioquia en su plan “Antioquia la más educada”.
En el lote donde se construyó el Parque Educativo Cuna de la Libertad antes funcionó una sede de la institución educativa Ignacio Botero Vallejo.
![]() |
Imagen tomada del sitio web del Municipio de El Retiro. |
jueves, 9 de julio de 2015
40 AÑOS DE LA CASA DE LA CULTURA Y BIBLIOTECA "ROBERTO ESCOBAR ISAZA"
La Casa de la Cultura y Biblioteca "Roberto Escobar Isaza", cumplio el pasado 27 de Junio, 40 años de funcionamiento. Todo esto gracias a la iniciativa de la señora alcaldes Nelly Montoya, de dar a la comunidad un espacio de esparcimiento a la comunidad y a la vez de brindar un recinto que permitiera el desarrollo intelectual de los guarceños.
Durante estos 40 años, son muchas las personas que han pasado por este hermoso recinto; que en un principio, pocos eran los que creían en las grandes oportunidades, que este lugar brindaría a las personas de la comunidad.
Hoy podemos apreciar los talentos descubiertos y las manifestaciones artisticas que han permitido que el municipio de El Retiro, se reconocido en otros lugares.
Vale la pena destacar la frase que dicen de forma muy trillada "la Cultura, también vale la pena", y donde las administraciones han apostado en apoyar, viendo el desarrollo constante y variante de las manifestaciones artísticas. El como surge cada día una expresión distinta y que involucra nuevos personajes.
Por eso el personal de la Casa Museo de El Retiro, felicita a la Casa de la Cultura y Biblioteca "Roberto Escobar Isaza" en la celebración de sus 40 años,ya que de cierto ha sido el punto de partida que permitió el inicio de nuestra institución.
miércoles, 13 de mayo de 2015
LAS FACHADAS
Al recorrer las calles de la hermosa población de El Retiro, es de forma sorprendente que las fachadas que a diario las vemos, como de lo común. Para los extraños son increibles; como detenidas en el tiempo, testigos pasajeras de la cantidad de historias cotidianas que envuelve la vida de un pueblo; como los desamores, traiciones, alegrías, sorpresas, etc.
Para que conozcas la magia que encierran observa las siguientes fotografías tomadas por Santiago Ramírez, estudiantes de arquitectura.
domingo, 19 de abril de 2015
Semana Santa en El Retiro
A principio de este mes se llevó a cabo la celebración de la Semana Santa, por esta razón queremos compartir con nuestros lectores un artículo escrito por el Pbro. Jaime Vallejo Henao y publicado por la revista Distritos en 1969.
Esta revista se puede consultar en la biblioteca de la Universidad de Antioquia.
Esta revista se puede consultar en la biblioteca de la Universidad de Antioquia.
La imagen muestra al "Señor Caído" http://pastoralelretiro.blogspot.com/2014/04/semana-santa-2014-parroquia-nuestra.html |
____________________________________________________________________________
SEMANA SANTA EN EL RETIRO
Por el Pbro. Jaime Vallejo Henao
La enjundiosa tradición familiar, ha sido y es, ante todo, distintivo de la tierra guarceña; al igual que en Popayán de Santa Fe de Antioquia, ciudades de rancio sabor, El Retiro conserva inmodificable esa tradición que le clavaron los mayores; por eso, digno de admiración es el hecho de que al lado de las imágenes veneradas, marchen, en los días clásicos del año, los miembros de la familia poseedora, al cuidado solícito de su reliquia y al calor embrujador de una fogata encendida por un viejo amor de cada casa que se alejó.
En El Retiro, si por ventura, se palpa la conjunción magnifica de un profundo sentido religioso, rodeado del más dulce sabor familiar.
Para que los lectores se den mejor cuenta de esta notable característica y distintivo, quiero nombrar, no de manera completa, las Imágenes, y al hacerlo, discriminar la edad, sus primeros poseedores y el precio de ellas en aquellos años tan lejanos.
Viene en primer lugar LA DOLOROSITA española, que con sus 230 años, evoca el día en que arrancó ella las armas de la esclavitud y los hierros de la tiranía, bajo el sol guarceño, cuna de la libertad.
En orden de antigüedad encontramos la imagen del SEÑOR CAIDO, amablemente cuidada por don Rodrigo Cuartas, el nombre del Señor lo recogió un pueblo aplastado por la mortal viruela; tanto trabajó, que se pierde aniquilado en la refriega y no torna a los suyos hasta volverle la bonanza y la alegría.
Recordamos la imagen del SEÑOR DEL TRIUNFO (la antigua) con su borrica (115 años), al cuidado de las señoras Fidelia Mejía y Juanita Arcila. Valor de la imagen $32.oo y de la borrica, $25.60.
La de, SAN JUAN, quiteña, cuya mirada entristecida arroba y caldea la Semana Santa, al cuidado de las señoras Tomasa Salazar, Emigdia Henao y Josefa Flores. Valor, $32.oo.
Nos sorprende el SEÑOR DE LA CORONACIÓN, hoy llamado SEÑOR VESTIDO DE LODO, al cuidado solícito del primer maestro del Retiro, don Carlos Palacio (115 años). Valor, $80.oo.
Cerramos este recuento de las más antiguas imágenes, con la majestuosa e imponente escultura quiteña, de NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES (“patrona de la hermandad de su purísimo i mui amable corazón”); en su confección intervinieron los Pbros. Ardila y Calad; el oro de la mina del Padre Abad sirvió, en la ciudades de Lila y Paris a los artífices de su manto y túnica, quienes en las rosas, tallos y de mas brocados, jugaron con filigranas de asombrosa perfección. En una de sus pies escribió de su puño y letra el Padre Calad el testamento: “A los pies de mi Señora de los Dolores, su indigno hijo pero su más humilde siervo Vicente Calad quien ofrece el culto público a esta imagen”, “El Pbro. José Vicente Calad ofrece al culto de N.S de los Dolores, esta imagen, su altar y vestidos de su propio invento y le comunicó que fuera la patrona de la hermandad del Santísimo Corazón de María, en la iglesia de El Retiro”. Las señoras Chinquita y Laura Calad de Henao, herederas de la tradición, sostuvieron
soberanamente la devoción de la hermosa Virgen. Ante ella lloró Andrea (protagonista de “Lejos Del Nido”) y en sus lágrimas se vio más bella.
Y qué decir de los sayones o costaleros, con su vestidura antigua y su capirote? Me parece oír sus coqueteos:
¿No me conoce, señora?
Que yo fui su costalero
Que me mires, Madre, ahora
Esos ojos que yo quiero.
Fui tu tiesto y tu florero…
Tú arriba fuiste flor;
Sobre mis hombros de acero,
Tú llevabas el salero
De tu manto triunfador,
Y la gente te aplaudía
La sacta te clavaba,
El piropo te encendía
Y la noche te besaba
Y yo allá abajo decía:
-tinieblas, poleo y sudor-
Por ella, porque la quiero,
Por amor…
Y todo el palio temblaba
Y goce que yo sentía,
Y tu amor me bendecía
Y tu pie me acariciaba…
Yo la tierra, Tú la flor;
Por ella fui costalero
Por Ella, porque la quiero,
Por amor.
Tienen más de cien años, las siguientes imágenes:
EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA, magnifica escultura quiteña, con su cabellera, a cargo de Don Matías Vallejo. Valor, $96.oo; no puedo olvidar las tardes del miércoles santo, cuando se arreglaba la imagen; tienen el embrujo del recuerdo y el amor.
EL SEÑOR CRUCIFICADO, a cargo de doña Fulgencia Montoya. Valor, $96.oo.
EL SEÑOR DEL DESPOJO con su judío, a cargo de don Gregorio Vallejo.
EL SEÑOR SENTADO EN LA PIEDRA, con su judío, de doña Balbina Henao, a cargo de doña Josefina Vélez. Valor, $40.oo.
JESUS NAZARENO, a cargo de las señoras Gertrudis Vélez, Ana Joaquina y Sacramento Mejía, Sergio Mejía, Matilde Vélez, Nepomuceno Mejía y Candelaria Jaramillo. Valor, $100.oo
Los judíos del SEÑOR DE LOS AZOTES, a cargo de las señoras María Rita Vallejo y Dolores Mejía.
SAN PEDRO (llorando en la cueva), genial escultura quiteña, desapareció. La imagen nueva, a cargo de doña Cristina Mejía de B, María Rita Vallejo y Dolores Mejía. Valor, $40.oo.
La imagen de LA NIÑA MARÍA, del Padre Calad, a cargo de doña Heliodora Uruburo.
EL CIRINEO. Valor, $17.60.
Los vestidos del paso LA DESPEDIDA, fueron guardados con esmero por las señoras Domitila Mejía y Sofía Peláez de V.
Las de antiguo BUEN PASTOR, las guardaron las señoras María y Josefa de los Ríos.
Es de mucha lástima anotar la desaparición de la antigua MAGDALENA, al cuidado de las señoras Ángela Uribe y María Vallejo. Hoy la nueva, a cargo de don Pedro León Vallejo.
EL SEÑOR DE LA RESURECCIÓN, antigua escultura quiteña (Buen Pastor), a cargo de María del Rosario Abad, Leocadia Ángel, Fabriciano Botero y Petronila Jaramillo, hoy no existe. Valor, $80.oo.
La VERONICA, antigua y quiteña, de doña Paula Hinestroza y doctor Alejandro Mejía Hinestroza, también se ignora su paradero. Valor, $24.oo.
Anotamos con placer la imagen barcelonesa de don Luis Cadavid, que es pasmos de propios y extraños; en su género no tiene ninguna igual.
El paso del SANTO SEPULCRO, es uno de los más artísticos y mejor conservados, a cargo de doña Dolores Velásquez.
La SABANA SANTA, lienzo antiquísimo del Padre Ardila, hoy se conserva en la sacristía.
Entre las imágenes nuevas anotamos:
SAN JUDAS, escultura buena.
La VIRGEN DEL TRIUNFO, a cargo de doña Sofía Peláez de V.
Hay en El Retiro, otras obras famosas de escultura y son quizás, las más celebres por la perfección de sus facciones y por la belleza misma que encierran, fabricadas por el más insigne de los artistas, don Álvaro Carvajal. Ellas son: EL SEÑOR DEL HUERTO, al cuidado de doña Inesita Mejía de Vallejo; EL SEÑOR CAÍDO, de don Francisco Calderón, de tristeza aplastante y poderosa y que en este año mostrará a los suyos, todo un amargo mar, preñado de amarguísima amargura. Y, por último LA RESURRECCIÓN, de don Martín Domingo Henao, que fue el aleluya del escultor en toda su vida. Con tal perfección la confeccionó y con tal primor, que el Padre Jesús Ma. Mejía, cura de Envigado y artista, ofrecía la imagen barcelonesa por el gusto singular de hacer suya la aludida. Aquel Viejo don Martín, de figura hidalga y de porte castellano; aquel caritativo potentado de los tiempos clásicos guarceños, no tuvo ya al morir, para dejar a sus hijos, sino un dogma sembrado en su imagen, eclosión de toda grandeza. “si Cristo resucitó, también vosotros resucitareis”.
martes, 24 de febrero de 2015
Reseña histórica del Colegio María Auxiliadora
Hoy compartimos un poco de la "historia educativa" de nuestro municipio, hablando del Colegio María Auxiliadora.
Este artículo fue publicado por la revista Distritos en 1969.
Colegio de María Auxiliadora
Reseña histórica del plantel
Dirige en la actualidad el Colegio de María Auxiliadora de El Retiro, la Rvda. Hna. Madre Settima Vezzani G. oriunda de la ciudad de Reggio Emilia, cita en el Depto. de Emilia, en el norte italiano, cuya capital es Bolonia. Hace 19 años reside en Colombia, de los cuales 16 en la ciudad de Barranquilla y hace 3 fue trasladada como Superiora de la Comunidad que actúa en El Retiro.
Comenzaba a correr el año de 1940 y regía los destinos espirituales de la Parroquia de El Retiro, como cura Párroco el virtuoso y santo sacerdote, Rvdo. Pbro. Ramón Arcila Ramírez, quien profundamente preocupado por no existir en el municipio confiaba su celo apostólico un plantel de segunda enseñanza, en donde las hijas de las clases menos favorecidas de la sociedad pudieran complementar su preparación académica, pues escasos recursos económicos no les permitían continuarlas en la capital.
Obsedido por esta idea, el Pbro. Arcila pensó en llevar a cabo una fundación bajo la rectoría de las eminentes educadoras hijas de Don Bosco. Fueron muchos los tropiezos, sin-sabores y dudas que tuvo el génesis de esta gloriosa realización. De una parte, tropezaba con la incertidumbre, hecha casi negación, de parte de las Superioras de la Comunidad, que se lamentaban de no contar con un personal suficiente para atender a la petición y de otra, que se trataba de una parroquia demasiado pobre y necesitada. Entonces el Santo Sacerdote Arcila confió su pedimento a la Santísima Virgen y fue casi milagrosamente que tuvo ocurrencia el hecho de quedar vacante el personal que prestaba sus servicios en Guatavita y entonces las Superioras de la Orden accedieron a la petición del Pbro. Arcila y enviaron para la tan anhelada fundación cuatro Hermanas. Era el 9 de febrero de 1940.
Como es obvio, el gozo de la población fue desbordante y se puede decir que toda ella se movilizo a su encuentro. En personal estuvo compuesto así: Hermana Isabel Moreno, alma y vida de la obra, por muchos años y las Hermanas Esther Fajardo, Fanny Vélez y Delia Castañeda, a quienes se agregó más tarde la Hermana Margarita Rúgeles. Dicho equipo de religiosas fue alojado en casa alquilada y dotado mediante la cooperación ciudadana; pero ellas fueron las columnas, la espina dorsal de la fábrica que hoy admiramos en toda plenitud.
Inicialmente funcionó como escuela primaria hasta quinto elemental, pero como las alumnas necesitaban más preparación, se agregó una Complementaria. Al mismo tiempo y debido al celo dinámico de la Hermana Isabel, se dio principio a la obra del Telar, que tantos recursos económicos ha prestado a las mismas alumnas. En 1957, con la ayuda e iniciativa del Padre Jaime Vallejo H. se le dio un mayor impulso a la obra y se pudo organizar una Normal de educación media, pues el 17 de octubre obtuvo aprobación oficial por medio de la Resolución N° 5577, que le dio carácter de Colegio de Enseñanza Media.
El Colegio ha pasado durante sus casi ocho lustros de existencia por un sinnúmero de aciagas vicisitudes, entre ellas dos incendios que causaron enormes pérdidas materiales, tanto en los locales que fueron casi totalmente destruidos, como enseres y elementos didácticos. Pero ya recobrado, el plantel en marcha confiadamente al porvenir, dándoles a las jóvenes una educación integral, teniendo como base el sistema pedagógico de Don Bosco, fundador de las Hijas de María Auxiliadora
Colaboran con la Madre Vezzani, en la sección de Bachillerato, la Rvdas. Hnas. Judith Rocha, Mireya Gómez, Luz Elena Vásquez, Margarita Jaramillo, Lucía Montañez y la señorita Cecilia Villa, y en los cursos profesionales las Rvdas. Hnas. Ana Rita Jaramillo, Luz Elena Machado e Imelda Naranjo.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)