jueves, 30 de octubre de 2014

BANDA DE MUSICA DE EL RETIRO



Fotos  tomadas  de la pagina: https://www.facebook.com/groups/138472172878097/?fref=ts

Se  funda  en   1920, siendo párroco el  sacerdote   Obdulio Duque,quien  convoca  a   Florentino  Mejía y otros  compañeros para que  formarán  agrupación   que  con  la  asesoría del  artista  Gonzalo Vidal, empezaron  a  adquirir  instrumentos  musicales.  Aunque  fue  el  organista  carmelita Bernardo Giraldo quien  dirigió   los  comienzos  de  dicha  banda ensayando  cada  ocho  días  en el municipio  de  El Carmen de Viboral,  hasta  dónde se  desplazaban caminando.  A  Bernardo Giraldo, lo  sucedieron  en la  dirección Luis  Granda, Juan Crisòstomo Gutièrrez, Jorge  Baena,  Arturo  Gutièrrez, Lázaro Villa, Luciano Bravo, Horacio Bedoya  y  hoy la  dirige  el  maestro  Wilfer  Castaño.
  
Todos  estos  años  de  recorrido  han  hecho  de  la  Banda  de Música del  Municipio  de  El Retiro, unas  de  las  más  reconocidas bandas  de  Antioquia y Colombia,  ocupando los  primeros  puestos en concursos tanto  departamentales, como nacionales  y  aportando valiosos músicos a  la  cultura  colombiana.  Además han sido  embajadores  del folclor  colombiana  en  Texas,  Estados  Unidos (2013),  dejando en  alto  el  nombre  del municipio de  El Retiro, el cual  es reconocido como  un pueblo musical,  alegre, cultural y  paisajístico.

martes, 28 de octubre de 2014

El Telégrafo en El Retiro

Hoy compartimos un artículo publicado por la revista Distritos en su edición número 17 de 1969.
Esta revista puede consultarse en la biblioteca de la Universidad de Antioquia.



Imagen tomada del sitio Sociedad y tecnología cul:


___________________________________________________________________________

EL TELÉGRAFO EN EL RETIRO.

En el año de 1867 se tendió la primera línea telegráfica en el entonces Estado del soberano de Antioquia, entre Medellín y Manizales. Cerca de ocho años más tarde se dio al servicio la oficina de El Retiro.

Por medio de un Decreto promulgado el 23 de  diciembre de 1874, el Presidente del Estado, don Recaredo de Villa, ordenó construir una variante en la línea citada anteriormente, entre Rionegro y la Ceja, para llevar los hilos telegráficos al Retiro, y el 19 de febrero del año siguiente se inauguraba su servicio en esta población. El texto de los primeros mensajes que se transmitieron entonces, fueron:

“Al Ciudadano Presidente del Estado,
Por mi conducto, el pueblo y la Corporación municipal de El Retiro os felicitan dirigiéndoos cordial saludo por la inauguración de nuestra correspondencia telegráfica. Gran placer y regocijo experimentamos viendo colmado prontamente nuestro anhelo, debido a vuestro interés patriótico y al de algunos vecinos.
¡La grande obra del progreso ha llegado hasta nosotros!
(Firmado): Jaime Mejía, Jefe Municipal de El Retiro.
Retiro, 19 de febrero de 1875”

Al anterior mensaje contestó el Secretario de Fomento, así:

“Estados Unidos de Colombia, Estado Soberano de Antioquia.
Secretaría de Estado en Despacho de Fomento,  -Nº17.
 Medellín, 19 de febrero de 1875. -Señor Jefe Municipal de El Retiro.
El Ciudadano Presidente saluda a las autoridades y vecinos patriotas de El Retiro; se congratula con ellos por estar ya en posesión de los beneficios del Telégrafo, y les desea paz y prosperidad.
El Secretario de Fomento, (Firmado): Marco Aurelio Arango.”

En estas circunstancias, fue El Retiro una de las primeras poblaciones del entonces Soberano Estado de Antioquia en disfrutar de eso moderno servicio de progreso, y en orden cronológico, fue la quinta, habiéndole antecedido, Medellín, Rionegro, La Ceja y Marinilla, naturalmente en lo que es hoy Antioquia propiamente dicha, pues si bien es cierto que otras poblaciones como Manizales, Salamina, Pácora y Neira lo tuvieron antes, con la desmembración de Antioquia, ellas están hoy también en el desmembrado departamento de Caldas.

domingo, 26 de octubre de 2014

Grandes fiestas en el Retiro

Hoy compartimos con nuestros lectores un artículo titulado "La Fiesta de los Negritos" publicado por la revista Distritos en su edición número 17 de 1969. Esta revista se puede consultar en la biblioteca de la Universidad de Antioquia. 

___________________________________________________________


-"el doctor Cálad lloraba cuando al despedirse los esclavos, besaban el suelo que les dio libertad”- 

Imagen tomada de la biblioteca de la Universidad de Antioquia.
Esta fue impresa por Silvestre Balcazar en 1869-1870

La Tradicional “Fiesta de los Negritos”, que cada año se conmemora en El Retiro con puntal exactitud, tuvo en sus comienzos un sentido netamente religioso, pero que con la evolución de los tiempos ha venido a caer en una celebración eminentemente popular. Su implantación  -por decirlo así- se debe a que en este municipio nació o se puso la primera piedra para la liberación de los esclavos debido a la generosidad testamentaria de doña Javiera Londoño. Para ilustración de este breve recuento, nos ceñimos a lo que al respecto dice el doctor Julio César García en su obra histórica:

“Corresponde el título de precursora de precursores del movimiento anti-esclavista en Antioquia, a doña Javiera Londoño, casada con el Sargento Mayor don José Ignacio Castañeda y Atehortua, en el siglo XVIII”
En 1767 otorgó, ya viuda, carta de libertad a 125 esclavos suyos, en circunstancias tales, que los herederos se consideraron gravemente damnificados y dijeron:” que solamente estando loca podría haber cometido semejante desatino” doña Javiera a pesar de la crítica, les concedió las minas del “Guarzo” para que las explotaran por su cuenta, con la sola condición de que celebraran cada año la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores.
Es extraordinario ver, como después de muchos años, cuando ya los esclavos habían emigrado a otras regiones, hubieran acudido siempre, año por año, a cumplir con el compromiso y los hubieran transmitido a sus descendientes que sin saber la causa de este imperativo, venían al Retiro a celebrar la “Fiesta de los Negritos”

Y de una extensa monografía escrita por don Gabriel Vallejo con motivo de cumplirse en el año de 1914 el primer centenario de la erección municipal de El Retiro, extractamos este breve apunte, al respecto:

“Cuentan los antiguos que aquellos esclavos y esclavas ya libres entraban en formación perfecta: lucían vestiduras lujosas e imitaban en ellas a don Ignacio y a doña Javiera, es decir, a la usanza española; el doctor Cálad salía a recibirlos en procesión solemne con las imágenes de San José y la muy querida Dolorosita. El doctor Cálad les daba a besar el portapaz de plata que se conservó en la sacristía y ha tiempo desapareció; en él veían los esclavos todo el conjunto de bienes conseguidos con la libertad.”

Después de narrar en detalle lo que eran las celebraciones, rubrica así: “Terminaba la fiesta con ofrenda en oro en polvo para la iglesia en construcción y para la vivienda de los esclavos enfermos y que se depositaban en saquitos en una cadena de linón, que era tronchada por el más viejo; el doctor Cálad lloraba cuando al despedirse los esclavos, besaban el suelo que les dio libertad”.

Juzgamos que ésta es una de las más conmovedoras festividades con que suelen acompasar su vida, los pueblos que respetan sus tradiciones.