jueves, 27 de noviembre de 2014

"La Veta" del Padre Abad

Hoy compartimos con nuestros lectores un artículo publicado por la revista Distritos en su edición número 17 de 1969.
Esta revista puede consultarse en la biblioteca de la Universidad de Antioquia.



___________________________________________________________________________

“LA VETA” DEL PADRE ABAD 

Evocación histórica de Darío Ángel Vallejo 

Las riquezas de las salinas de El Retiro atrajo a muchas gentes de las vecinas poblaciones; a esa afluencia contribuyeron también la bondad del clima y el posterior descubrimiento de una rica mina de oro filón, que fue conocida con el nombre de “La Veta” del Padre Abad. 
Desde la época de este descubrimiento hubo siempre trabajo en dichas empresas de las cuales se obtenía, en gran parte, el dinero indispensable para la vida de la población que, paulatinamente, iba desarrollando du progreso intelectual y material. 

Al religioso Fray Cancio Botero, primer cura de El Retiro, lo sucedieron como excusadores o interinos otros sacerdotes de los cuales no se registra hecho alguno extraordinario durante el ejercicio de su sagrado ministerio. Tras aquellos vino a servir la parroquia, como interino también, el Pbro. Estaban Abad y Jiménez, nacido en Yolombó en el año de 1790. Los progenitores de este interesante levita fueron el español Santos Abad de la Riva y Toro y la señora María de la Luz Jiménez y Martínez. 

 Hombre inteligente e ilustrado, tomó parte activa en todos los asuntos públicos, políticos y revolucionarios de la época. Es imprescindible a firmar que contribuyó al progreso y el bienestar de la población, por la generosidad con que distribuía el oro de su mina “La Veta”, de la cual se hizo propietario en la siguiente curiosa forma: Un día de 1840 iba el Pbro. Abad a una confesión por los lados de “Pantalio”, importante y productiva fracción del citado territorio del municipio. Al llegar al punto denominado “La Veta”, frente a una finca que pertenecía al señor Bernardo Echeverri, una viejecita que se hallaba a la vera del camino que seguía el sacerdote, le interrumpió su marcha con las siguientes palabras: 

“Mi amo: deme su merced una limosna, pues no tengo con que cubrirme para salir al pueblo a confesarme” a lo que contestó el sacerdote: “Y qué puedo darte yo, vieja bruja, en este camino, si no llevo nada y voy como los peregrinos, atenido a la voluntad de dios?” –“Pues aguantaré, mi amo”- contestó la vieja. 


A qué horas volverá su merced? 

 “Voy –dijo el levita- donde Vicente Bedoya a confesarlo y debo regresar antes de las cuatro de la tarde” 

 Despidiéndose el párroco y la pordiosera, ofreciendo aquel traerle algo a su regreso y  ésta aguardarlo, pues tenía que hablar algunas palabras con el señor cura. Por la tarde regresó la viejecita al camino y esperó al sacerdote, quien tardó un poco en llegar. 

 “Donde estuve no encontré que traerle –dijo el Pbro. Abad a la vieja- pero voy a darle lo único que llevo”, y apeándose de su cabalgadura, se quitó la camisa para entregársela. 
La vieja mostró al sacerdote unas vasijas de barro colmadas de oro, diciéndole: 

“Qué es ésto, mi amo? 

 “Eso es oro – contestó el sacerdote-, preguntando a su vez: “De dónde has sacado toda esa riqueza? 

 A lo cual contestó María Paula Villada, que no era otra la vieja de la farsa de la limosna: “Si su merced quiere, venga y le muestro”. Llevó al sacerdote a un cercano bosquecillo de chagualos, encenillos y cerezos, donde le indico un hoyo no mayor de cuatro metros, del cual había extraído el mineral que, molido por ella en una piedra, le había proporcionado el oro que contenían las vasijas y que rogaba al señor cura lo llevara consigo para que le dijese, después de su muerte, las treinta misas de San Gregorio. 

El Pbro. Abad denunció para sí la mina; compró algunas labores que correspondían a terrenos adyacentes a los minerales y empezó a desarrollar la más útil y benéfica labor que de este género se haya visto en El Retiro. El oro aparecía por todas partes y el señor cura lo regalaba con mano pródiga a cuantos iban a visitarlo y exponerle sus necesidades. 

 Así las cosas rodaron hasta el 8 de octubre de 1840, el Padre Abad que había sido capitán en los últimos tiempos de la guerra de independencia y que era belicoso y valiente e intimo amigo del Coronel Salvador Córdoba y del comandante José Antonio Mejía Ángel, se levantó en armas contra el gobierno del doctor José Ignacio de Márquez, combatió en Riosucio y en Itagüí, al lado de Córdoba y Mejía y estuvo con éste en Salamina, a órdenes de Vezga y Galindo el 5 de mayo de 1841. 

Derrotado, volvió a la mina; pero el doctor Juan de la Cruz Gómez Plata, Obispo de Antioquia, le suspendió su beneficio; el gobierno se la confiscó y nombró interventor de ella al señor José María Bernal, de Medellín, quien a los pocos días de haber llegado a la mina, informó que el oro se había acabado. Entonces, con autorización del gobierno, empezaron algunas labores en ella los señores José Ma. Uribe R, León Uribe U, Pedro Ríos, José Hinestroza y otros, pero sin resultado que les satisficiese.  
  
Cuando el Padre Abad volvió a hacerse dueños de los minerales, éstos tornaron a mostrarse riquísimos y de ellos obtuvieron su fortuna no pocos ciudadanos de El Retiro, de Rionegro, de Medellín y de otras poblaciones. Más tarde fue imposible ponerle “tongas” a “La Veta” y cesaron de trabajarla, hasta que posteriormente y en distintas épocas, otras personas han tratado de reanudar los trabajos de explotación pero sin resultado alguno. 

Proverbial fue la riqueza de la citada mina donde, según el decir de los antepasados, el oro que de ella se extraía era tan abundante, que tenían que secarlo al sol pieles de novillo y había fragmentos de roca tan recamados del precioso metal, que la “ganga” era casi nula. Puede afirmarse que esta mina fue una de las más ricas y productivas que tuvo el territorio de la república en los pasados tiempos.  

jueves, 30 de octubre de 2014

BANDA DE MUSICA DE EL RETIRO



Fotos  tomadas  de la pagina: https://www.facebook.com/groups/138472172878097/?fref=ts

Se  funda  en   1920, siendo párroco el  sacerdote   Obdulio Duque,quien  convoca  a   Florentino  Mejía y otros  compañeros para que  formarán  agrupación   que  con  la  asesoría del  artista  Gonzalo Vidal, empezaron  a  adquirir  instrumentos  musicales.  Aunque  fue  el  organista  carmelita Bernardo Giraldo quien  dirigió   los  comienzos  de  dicha  banda ensayando  cada  ocho  días  en el municipio  de  El Carmen de Viboral,  hasta  dónde se  desplazaban caminando.  A  Bernardo Giraldo, lo  sucedieron  en la  dirección Luis  Granda, Juan Crisòstomo Gutièrrez, Jorge  Baena,  Arturo  Gutièrrez, Lázaro Villa, Luciano Bravo, Horacio Bedoya  y  hoy la  dirige  el  maestro  Wilfer  Castaño.
  
Todos  estos  años  de  recorrido  han  hecho  de  la  Banda  de Música del  Municipio  de  El Retiro, unas  de  las  más  reconocidas bandas  de  Antioquia y Colombia,  ocupando los  primeros  puestos en concursos tanto  departamentales, como nacionales  y  aportando valiosos músicos a  la  cultura  colombiana.  Además han sido  embajadores  del folclor  colombiana  en  Texas,  Estados  Unidos (2013),  dejando en  alto  el  nombre  del municipio de  El Retiro, el cual  es reconocido como  un pueblo musical,  alegre, cultural y  paisajístico.

martes, 28 de octubre de 2014

El Telégrafo en El Retiro

Hoy compartimos un artículo publicado por la revista Distritos en su edición número 17 de 1969.
Esta revista puede consultarse en la biblioteca de la Universidad de Antioquia.



Imagen tomada del sitio Sociedad y tecnología cul:


___________________________________________________________________________

EL TELÉGRAFO EN EL RETIRO.

En el año de 1867 se tendió la primera línea telegráfica en el entonces Estado del soberano de Antioquia, entre Medellín y Manizales. Cerca de ocho años más tarde se dio al servicio la oficina de El Retiro.

Por medio de un Decreto promulgado el 23 de  diciembre de 1874, el Presidente del Estado, don Recaredo de Villa, ordenó construir una variante en la línea citada anteriormente, entre Rionegro y la Ceja, para llevar los hilos telegráficos al Retiro, y el 19 de febrero del año siguiente se inauguraba su servicio en esta población. El texto de los primeros mensajes que se transmitieron entonces, fueron:

“Al Ciudadano Presidente del Estado,
Por mi conducto, el pueblo y la Corporación municipal de El Retiro os felicitan dirigiéndoos cordial saludo por la inauguración de nuestra correspondencia telegráfica. Gran placer y regocijo experimentamos viendo colmado prontamente nuestro anhelo, debido a vuestro interés patriótico y al de algunos vecinos.
¡La grande obra del progreso ha llegado hasta nosotros!
(Firmado): Jaime Mejía, Jefe Municipal de El Retiro.
Retiro, 19 de febrero de 1875”

Al anterior mensaje contestó el Secretario de Fomento, así:

“Estados Unidos de Colombia, Estado Soberano de Antioquia.
Secretaría de Estado en Despacho de Fomento,  -Nº17.
 Medellín, 19 de febrero de 1875. -Señor Jefe Municipal de El Retiro.
El Ciudadano Presidente saluda a las autoridades y vecinos patriotas de El Retiro; se congratula con ellos por estar ya en posesión de los beneficios del Telégrafo, y les desea paz y prosperidad.
El Secretario de Fomento, (Firmado): Marco Aurelio Arango.”

En estas circunstancias, fue El Retiro una de las primeras poblaciones del entonces Soberano Estado de Antioquia en disfrutar de eso moderno servicio de progreso, y en orden cronológico, fue la quinta, habiéndole antecedido, Medellín, Rionegro, La Ceja y Marinilla, naturalmente en lo que es hoy Antioquia propiamente dicha, pues si bien es cierto que otras poblaciones como Manizales, Salamina, Pácora y Neira lo tuvieron antes, con la desmembración de Antioquia, ellas están hoy también en el desmembrado departamento de Caldas.

domingo, 26 de octubre de 2014

Grandes fiestas en el Retiro

Hoy compartimos con nuestros lectores un artículo titulado "La Fiesta de los Negritos" publicado por la revista Distritos en su edición número 17 de 1969. Esta revista se puede consultar en la biblioteca de la Universidad de Antioquia. 

___________________________________________________________


-"el doctor Cálad lloraba cuando al despedirse los esclavos, besaban el suelo que les dio libertad”- 

Imagen tomada de la biblioteca de la Universidad de Antioquia.
Esta fue impresa por Silvestre Balcazar en 1869-1870

La Tradicional “Fiesta de los Negritos”, que cada año se conmemora en El Retiro con puntal exactitud, tuvo en sus comienzos un sentido netamente religioso, pero que con la evolución de los tiempos ha venido a caer en una celebración eminentemente popular. Su implantación  -por decirlo así- se debe a que en este municipio nació o se puso la primera piedra para la liberación de los esclavos debido a la generosidad testamentaria de doña Javiera Londoño. Para ilustración de este breve recuento, nos ceñimos a lo que al respecto dice el doctor Julio César García en su obra histórica:

“Corresponde el título de precursora de precursores del movimiento anti-esclavista en Antioquia, a doña Javiera Londoño, casada con el Sargento Mayor don José Ignacio Castañeda y Atehortua, en el siglo XVIII”
En 1767 otorgó, ya viuda, carta de libertad a 125 esclavos suyos, en circunstancias tales, que los herederos se consideraron gravemente damnificados y dijeron:” que solamente estando loca podría haber cometido semejante desatino” doña Javiera a pesar de la crítica, les concedió las minas del “Guarzo” para que las explotaran por su cuenta, con la sola condición de que celebraran cada año la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores.
Es extraordinario ver, como después de muchos años, cuando ya los esclavos habían emigrado a otras regiones, hubieran acudido siempre, año por año, a cumplir con el compromiso y los hubieran transmitido a sus descendientes que sin saber la causa de este imperativo, venían al Retiro a celebrar la “Fiesta de los Negritos”

Y de una extensa monografía escrita por don Gabriel Vallejo con motivo de cumplirse en el año de 1914 el primer centenario de la erección municipal de El Retiro, extractamos este breve apunte, al respecto:

“Cuentan los antiguos que aquellos esclavos y esclavas ya libres entraban en formación perfecta: lucían vestiduras lujosas e imitaban en ellas a don Ignacio y a doña Javiera, es decir, a la usanza española; el doctor Cálad salía a recibirlos en procesión solemne con las imágenes de San José y la muy querida Dolorosita. El doctor Cálad les daba a besar el portapaz de plata que se conservó en la sacristía y ha tiempo desapareció; en él veían los esclavos todo el conjunto de bienes conseguidos con la libertad.”

Después de narrar en detalle lo que eran las celebraciones, rubrica así: “Terminaba la fiesta con ofrenda en oro en polvo para la iglesia en construcción y para la vivienda de los esclavos enfermos y que se depositaban en saquitos en una cadena de linón, que era tronchada por el más viejo; el doctor Cálad lloraba cuando al despedirse los esclavos, besaban el suelo que les dio libertad”.

Juzgamos que ésta es una de las más conmovedoras festividades con que suelen acompasar su vida, los pueblos que respetan sus tradiciones.

lunes, 29 de septiembre de 2014

GUARCEÑO, CUÍDATE

GUARCEÑO, CUÍDATE.

El sol emite todo el espectro electromagnético que va desde los rayos gamma, pasando por la luz visible hasta las ondas de radio y televisión. La radiación ultravioleta comprende longitudes desde los 100nm hasta los 400nm,  y se divide en tres bandas: UVA (315-400nm), UVB (280-315nm) y UVC (100-280nm). En la tabla 1 se presentan algunos tipos de radiación y sus efectos sobre la piel.

Tabla 1. Tipos de Radiación y sus efectos sobre la piel. (Arteaga, 2013)

La radiación UVC (la más peligrosa para los seres humanos) y aproximadamente el 90% de la radiación UVB es absorbida por el ozono, vapor de agua, oxígeno y dióxido de carbono presentes en la atmosfera; De acuerdo con lo anterior, la radiación UV que llega a la tierra está compuesta por radiación UVA  y un poco de UVB (WHO, 2014).

La nubosidad, la posición del sol, posición geográfica, altitud, capa de ozono y las condiciones ambientales son factores que afectan la radiación solar. Se han realizado diferentes  estudios para determinar el impacto de los rayos UV en diferentes organismos vivos. Debido a que el exceso de radiación UV causa daño en las células, se ha encontrado que las personas que se exponen por periodos prolongados al sol tienen mayor probabilidad de adquirir enfermedades cutáneas como  inflamaciones, cataratas, melanomas, cáncer de piel, entre otros. (Saravanan, 2007).

“El IUV describe el grado de intensidad de radiación solar al que está expuesta la superficie de la tierra, pero a la vez es un indicador del daño potencial que puede presentar la piel de acuerdo con los niveles a los que se expone” (San Clemente & Hernandez, 2010). El IUV se reporta en unidades que van desde el 1 hasta el 16, en la tabla 2 tomada de http://www.uvawareness.com/ se presenta la clasificación de este índice, sus peligros y recomendaciones.

Tabla 2. Tabla 1 Indice UV, riesgos y precauciones. Tomada de http://www.uvawareness.com/

En términos de sensibilidad a la luz y la tendencia a la pigmentación, hay 6 tipos básicos de piel que demandan diferentes niveles de protección UV como se muestra en la tabla 2. Es de anotar que “Aunque no existen estudios de población de los fototipos de piel en Colombia, en los estudios previos en la ciudad (Medellín) se demuestra un claro predominio de los fototipos II y III que en la población estudiada, sumaban el 75,8 %” (Velásquez & Zuluaga, 2012); lo que aumenta la predisposición de esta comunidad a sufrir de problemas dérmicos.


Tabla 3. Efecto de los rayos UV en diferentes tipos de piel. (Saravanan, 2007).


Según La organización mundial de la salud (WHO por sus siglas en ingles), la exposición prolongada a la radiación solar UV puede producir efectos de salud agudos y crónicos  en la piel, ojos y sistema inmune; también produce degeneración celular, fotodermatosis, queratosis actínica, entre otros (WHO, 2014). Para el caso concreto de El Retiro, se encontró que el índice de radiación UV (IUV) es mayor de 9. Actualmente se lideran campañas por parte de la WHO y entidades regionales para concientizar a la población del alto riesgo que representa la exposición prolongada a la radiación solar. En la tabla 4 se presenta los índices de Radiación UV reportados por San Clemente en el año 2003, se puede observar que en los meses en que se midió la radiación los valores registrados supera el 13 IUV catalogándose como radiación altamente peligrosa.

Tabla 4. IUV en Medellin y el Retiro año 2003

Instamos a toda la comunidad guarceña para que se protejan de los rayos solares y sigan las siguientes recomendaciones:

  • Utilizar todos los días protector solar con un índice de protección mínimo de 30 SPF, aplicarlo al menos 2 veces al día.
  •  Utilizar Ropa cubierta preferiblemente de algodón o telas especiales con protección UV.
  •  Llevar gorra en día soleados
  •  Utilizar lentes oscuros para protegerse de lesiones oculares.



Referencias:
ü  Arteaga, J., Ocampo, L., & Ospina, D. (2013). FABRICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN BLOQUEADOR SOLAR A BASE DE DIÓXIDO DE TITANIO, ACEITES Y EXTRACTOS DE FRUTAS. Revista Colombiana de Materiales, 146-151.
ü  Awareness Ltd. (s.f.). UV awareness. Recuperado el 25 de Mayo de 2014, de http://www.uvawareness.com/
ü  San Clemente, G., & Hernandez, G. (Junio de 2010). Altos índices de radiación ultravioleta en Medellín y en una localidad del oriente antioqueño (COLOMBIA). IATREIA, 23(2), 119-126.
ü  Saravanan, D. (2007). UV protection textile materials. AUTEX Research Journal, 53-62.
ü  Velásquez, M., & Zuluaga, Á. (2012). Primera jornada de detección precoz del cáncer de piel, Asocolderma 2011, reporte de la experiencia en Medellín (Colombia). Revista Asociación Colombiana de Dermatología, 135-146.

ü  WHO. (2014). WORLD HEALTH ORGANIZATION. Recuperado el 24 de Mayo de 2014, de Health effects of UV radiation: http://www.who.int/uv/health/en/

domingo, 28 de septiembre de 2014

Viaje al Retiro

Hoy compartimos un fragmento del "Libro de los viajes o de las presencias" escrito por Fernando González y publicado en 1959


Imagen tomada del sitio Corporación Otraparte:

__________________________________________________________________________

VIAJE AL RETIRO

El camino es una carretera hermosa que se trepa de la cima de Las Palmas, yendo de travesía de Medellín; luego va recorriendo la meseta gruesa y ondulada, por entre sietecueros y amarraboyos florecidos, villas envidiables de gente rica, silencio, paz, aire fresco que llega al fondo de los pulmones; y coge un suave descenso hasta Los Salados, y se mete por último en la carretera del valle del Retiro, que, si hubiere paraíso en la tierra, ese es. Por lo proporcionado al hombre de risueño valle, por el agua cristalina del riachuelo, por los verdes titilantes de sus yerbas, arbustos y árboles; por los colores como más radiantes de las flores; por lo proporcionadas al ojo, al pie y al espíritu de sus colinas… en fin, entendí que este hombre tiene refugio.

Todo se encuentra a unos 1940 metros de altura; 16 grados de temperatura, aire seco. Es lo más semejante (pero mejor) que hay en el mundo a los rincones que tienen las provincias vascongadas. Cuando por allá hay primavera, y siempre en El Retiro, ver aquello y ver esto es como ver dos hermanas hermosas, pero la una mejor, porque siempre tiene juventud, y por allá hay invierno. Es tierra bendita, aurífera, y su vallejuelo es aluvión que fue muy trabajo. Pinos, eucaliptus, maizales, en valles y laderas, y, alto, la bellísima vegetación de tierra fría antioqueña. Criadero de buenas gentes y de vacas ágiles y flacas. El lecho de sus aguas es de trozos blancos de cuarzo, que es la casa del oro. Por eso, el antiguo nombre era El Guarzo.

El poblado es limpio, tiene casonas de patios florecidos, ventanas amplias, zaguanes anchos, maderas finísimas y, dentro, señoras viejas, arrugadas, las viejas de las antiguas familias mineras, que no quisieron irse con sus hermanos ricos para Medellín. Poseían esclavos negros tratados como hijos. Aun celebran “la fiesta de los negritos” y estos vienen desde Remedios y Zaragoza a donde se fueron sus abuelos al agotarse el venero aurífero.

La finca y casa de los Ochoas está al principiar la pendiente occidental que enmarca el valle, a unos 4 kilómetros del río. Casita moderna, de ventanales de vidriera, por donde entra la luna libremente.

Fue edificada por quien sabía que no hay noche para el que tapa el cielo infinito, infinitamente poblado. Una novilla de poderosas nalgas, en la mangada de yaraguá; un gallinero, huerta, pinos, eucaliptus y plantas de jardín que bordean la casa.

Paz! Esta es la palabra. 

Banda de música de El Retiro, Tradición y cultura guarceña

Hoy compartimos un artículo publicado el 15 de octubre de 2006 por el periódico el mundo.

El articulo completo se puede consultar aquí.

__________________________________________________________


TRADICIÓN Y CULTURA GUARCEÑA

"Ya es costumbre en nuestro municipio que el primer sábado de cada mes, los integrantes de la Banda de Música nos entreguen lo mejor de sus ensayos en la tradicional Retreta. La costumbre lleva más de veinte años y es un espacio propicio para la diversión y el esparcimiento". -Dani Andrés Vallejo-



Los inicios de la agrupación musical, cuenta la historia, datan de 1920, cuando un grupo de personas se dirigía caminando cada ocho días hasta el Carmen de Viboral, donde el organista, Bernardo Giraldo, había tomado bajo su cuidado la orientación de la nueva banda. Todo lo anterior por iniciativa del párroco del municipio, en aquella época, el sacerdote Obdulio Duque.

Los instrumentos fueron donados por Petronila Jaramillo, según Marta Agudelo de Peláez, historiadora del municipio. Se cuenta que faltando ocho días para el Domingo de Ramos, se terminaron de conseguir los instrumentos que les hacían falta para su debut. Y así pasó toda la Semana Santa, con los dos primeros temas que aprendieron a tocar: el Himno Nacional y la Marcha Noemi.

Entre los tres últimos directores de esta banda, encontramos al señor Lázaro Villa Cadavid, “Lazarito”, quien en 1937 ingresó por primera vez e interpretó trombón y trompeta. Fue su director hasta el año de 1963 y en 1977 compuso, junto con su hija Cecilia Villa Franco, el Himno a El Retiro.

Luego el señor Luciano Bravo Piedrahita, integrante del recordado dueto “Luciano y Concholón”, famosos por el tema “El Enterrador”, dirigió la agrupación hasta el año de 1991, en este tiempo se alcanzaron grandes triunfos y prestigio.


Desde entonces su director ha sido Jesús Horacio Bedoya Castañeda, alumno del saliente director Bravo Piedrahita. Durante su dirección la Banda de Música del municipio ha alcanzado variadas distinciones como primeros puestos en concursos nacionales: en 1994, Paipa, Boyacá y Anapoima, Cundinamarca; en 1995, nuevamente ganó en Anapoima y al siguiente año fue declarada fuera de competencia. Así mismo ha sido premiada en otros certámenes en los últimos años.

También ha recibido reconocimientos como la Medalla “Pedro Justo Berrío”, otorgada por la Gobernación de Antioquia en 1997.

Con la asesoría del maestro Alfredo Mejía Vallejo, la agrupación musical ha participado en varios trabajos discográficos como: La Retreta y Música por la Paz de Colombia.

Es de resaltar que en la Banda se han formado excelentes músicos: 

  • Alfredo Mejía Vallejo: compositor e interprete de la Sinfónica de la Universidad de Antioquía.
  • Juan Felipe Arias Villa: director de la banda de música de La Ceja, galardonado en el pasado concurso Nacional de Paipa, como el mejor director de este tipo de agrupaciones musicales en la categoría mayores.
  • León Alberto Giraldo Florez: en flauta, ha sido premiado con varios galardones a nivel nacional.

 En la actualidad, la Alcaldía, desde la oficina de Cultura y Turismo, organiza el Concurso Nacional de Bandas de Música Juveniles. Este año se realizará el próximo fin de semana, 21 y 22 de octubre, con la participación de las agrupaciones: Mochila Cantora de Bucaramanga, Nimaima de Cundinamarca, Santa Bárbara de Antioquia, Riosucio de Caldas, Samaniego de Nariño, entre otras; así mismo, participarán invitadas especiales como la Banda Sinfónica Universidad de Antioquia. Y por supuesto, la del municipio de El Retiro, fuera de concurso.

Los esperamos para que disfruten de este evento.



martes, 23 de septiembre de 2014

EL PATRIMONIO CULTURAL

Conociendo nuestro patrimonio cultural

 
Cocina  Casa Museo,  El Retiro, Antioquia,  2013.  Archivo  fotográfico Casa  Museo
Foto Antigua  Parque  de El Retiro, Antioquia.  Archivo Fotográfico, Casa de la Cultura
 



Bandera y Escudo de  El Retiro,  Casa Museo, El Retiro, Antioquia,  2013


 



 

Nuestro Patrimonio Cultural al alcance de todos 

¿Qué es el patrimonio cultural?, ¿Cómo se puede declarar un objeto o manifestación patrimonio cultural del país?, son algunas de preguntas que los colombianos se hacen sobre el tema, MinCultura aclara estas y otras dudas y nos acerca a nuestro patrimonio.

1.    ¿Qué es patrimonio cultural?

R/ El patrimonio cultural es la expresión creativa de la existencia de un pueblo en el pasado remoto, en el pasado cercano y en el presente. Nos habla acerca de las tradiciones, las creencias y los logros de un país y su gente. La palabra patrimonio significa algo que ha sido heredado, debe, de hecho, considerarse como el legado que recibimos de nuestros ancestros y que debe pasar a las futuras generaciones.

El término de patrimonio cultural ha evolucionado durante las últimas décadas. Originariamente solo se refería a obras maestras de valor artístico e histórico, pero ahora se usa más ampliamente y abarca todo aquello que tiene un significado particular para los grupos históricos.

2.    ¿Todo es patrimonio cultural de Colombia?

R/ Solo pueden considerarse patrimonio cultural de la Nación aquellos bienes y manifestaciones a los cuales las personas, los grupos o las instituciones con competencias atribuidas legítimamente, mediante un proceso razonable, reflexivo, transparente, incluso público les confieren valores o atribuciones de identidad.

Por ejemplo, sería extraño negar que la obra de Gabriel García Márquez sea patrimonio cultural de la Nación, pero absurdo resultaría reivindicar el mismo carácter para cada silla de hotel en que el escritor haya descansado.

3.    ¿Qué clase de patrimonio existe?

R/ Podemos distinguir dos clases de patrimonio cultural: material e inmaterial. El patrimonio material (que se puede palpar, tocar) incluye monumentos, edificios, esculturas, pinturas, objetos, documentos, etc.  Esta clase de patrimonio, comprende el patrimonio mueble (que se puede transportar fácilmente de un lugar a otro) e inmueble (que no se puede retirar de su lugar de origen).

Otra clase de patrimonio, es el patrimonio inmaterial incluye la música, la danza, la literatura, el teatro, las lenguas, los conocimientos, las ceremonias religiosas, las manifestaciones tradicionales, etc.

También está el patrimonio natural que incluye paisajes, formaciones físicas y geológicas con valor científico y estético y áreas delimitadas que constituyen el hábitat de plantas y animales en peligro de extinción, tales como parques naturales o marítimos.

4.    ¿Por qué es importante el patrimonio?

R/ El patrimonio cultural es importante porque transmite distintos valores, mensajes (históricos, artísticos, estéticos, políticos, religiosos, sociales, espirituales, naturales, simbólicos, etc) que contribuyen a darle valor a la vida de las personas.
Porque representa la identidad de una sociedad, el vehículo para entender la diversidad de los pueblos y desarrollar una política para la paz y la comprensión mutua.

Porque es único es irremplazable.

Porque es tuyo, es mío, es nuestro y debemos conocerlo, preservarlo y salvaguardarlo

5.    ¿Qué es un Bien de interés cultural?

R/ Son aquellos bienes materiales que las autoridades competentes han declarado como monumentos, áreas de conservación histórica, arqueológica o arquitectónica, conjuntos históricos, o mediante otras denominaciones vigentes antes de la promulgación de la ley 1185 de 2008. Los BIC (Bienes de interés cultural) pueden ser de los ámbitos nacional, departamental, distrital, municipal, de los territorios indígenas o de las comunidades negras, que trata la Ley 70 de 1993.

6.    ¿Cuál es el procedimiento para la declaratoria de un bien como bien de interés cultural?

R/ La declaratoria de los bienes de interés cultural, tanto en el ámbito nacional como en el territorial, se ajusta al siguiente procedimiento: 1) el bien de que se trate se incluirá en una Lista indicativa de candidatos a bienes de interés cultural por la autoridad competente de efectuar la declaratoria; 2) con base en dicha lista, la autoridad competente para realizar la declaratoria definirá si el bien requiere un plan especial de manejo y protección (PEMP); 3) una vez cumplido el procedimiento descrito en los dos numerales anteriores, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, respecto de los bienes del ámbito nacional, o el respectivo Consejo Departamental o Distrital de Patrimonio Cultural, según el caso, emitirá su concepto sobre la declaratoria y determinará si el bien requiere o no un plan especial de manejo y protección; 4) si el concepto del respectivo Consejo de Patrimonio Cultural fuera favorable, la autoridad efectuará la declaratoria y en el mismo acto aprobará el plan especial de manejo y protección, si este se requiriera. Si la declaratoria surge de una iniciativa privada o particular, se sigue el mismo procedimiento, en cuyo caso el particular solicitante debe presentar el respectivo plan especial de manejo y protección, en la eventualidad de que dicho plan se estime necesario, y este será sometido a revisión del respectivo Consejo de Patrimonio Cultural.
7.    ¿Qué beneficios y obligaciones lleva una declaratoria como bien de interés cultural (BIC)?

R/ Cuando un bien es declarado BIC, el propietario del mismo adquiere ciertos deberes y derechos. Como deberes, está el de velar por la conservación, el mantenimiento y protección del bien, de acuerdo con lo establecido en el artículo 7.º de la Ley 1185 del 12 de marzo de 2008, “por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 —ley general de cultura— y se dictan otras disposiciones”. Como derechos o beneficios tributarios, el artículo 14 de la Ley 1185 de 2008 establece una deducción de gastos relacionados con planes especiales de protección y destinados al mantenimiento y conservación de estos bienes, así no guarden relación de causalidad con la actividad productora de renta del propietario. Otros derechos y obligaciones están establecidos en la Ley 388 de 1997.
8.    ¿Quién hace la solicitud de declaratoria de bienes muebles e inmuebles de interés cultural: los propietarios de dichos bienes, la comunidad o la Dirección de Patrimonio?

R/ Cualquier persona natural o jurídica puede solicitar a las entidades territoriales o al Ministerio de Cultura —dependiendo del ámbito de la declaratoria a la que se aspire— la inclusión de un bien en una Lista indicativa de candidatos a bienes de interés cultural (LICBIC). El solicitante deberá adelantar el análisis de la valoración respectiva para determinar a qué entidad debe dirigirla. Dicha entidad, por su parte, informará sobre la inclusión o no inclusión del bien en la LICBIC respectiva, para luego, si la respuesta es afirmativa, proceder a la recomendación de la declaratoria ante el Consejo de Patrimonio Cultural que corresponda, con el fin que este conceptúe sobre la pertinencia de la misma. Las entidades territoriales y la Dirección de Patrimonio también están facultadas para presentar, por iniciativa propia, propuestas de inclusión de un bien en una LICBIC.
9.    ¿Qué debo hacer si quiero o debo restaurar (intervenir) un bien mueble de interés cultural?

R/ Descargue: Procedimiento autorización intervención BICNal-sept2013.pdf (Linkiarlo al documento que dice Procedimiento autorización)
10.    ¿Qué es un Centro Histórico?

R/ Espacios habitados por las comunidades, condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo. Son sectores que además de ser considerados los lugares más simbólicos de una ciudad, juegan un importante rol en la estructura urbana, ya que generalmente se constituyen en el “centro urbano”, entendido como el lugar donde se concentran las funciones institucionales, comerciales, administrativas, financieras y de gobierno. Para declarar un Centro Histórico este debe contar con un Plan Especial de Manejo y protección. (Puede regresar a la pregunta número 6).

11.    ¿Qué es un PEMP?

R/ Es un Plan Especial de Manejo y Protección, un instrumento de gestión y planeación del Régimen Especial de Protección, establecido selectivamente con la finalidad de determinar acciones de protección, conservación y sostenibilidad en el tiempo para algunos Bienes de Interés Cultural (BIC).

Aunque sobre todos los BIC actúa el Régimen Especial de Protección que estamos analizando en esta parte del documento, no todos ellos necesitan un PEMP. La decisión sobre la conducencia de elaborarlo o no hace parte del proceso de declaratoria de cada BIC, tras una serie de etapas, si dicho Plan se estima necesario, su aprobación administrativa corresponde a cada entidad nacional o territorial competente con el concepto favorable de los Consejos de Patrimonio Cultural de los mismos niveles.

El PEMP debe definir las condiciones para la articulación de los BIC con su contexto físico, arquitectónico, urbano o rural, con los plantes preexistentes y su entorno socio-cultural, con el propósito de conservar sus valores mitigar riesgos y aprovechar las potencialidades que expongan.

Adicionalmente, precisa acciones preventivas o correctivas de conservación y establece las condiciones físicas para el efecto, al tiempo que prevé los mecanismos específicos de recuperación y sostenibilidad y, en general, las estrategias para que los ciudadanos puedan conocerlos y disfrutarlos garantizando su protección.

12.    ¿Cuántos Centros Históricos tiene Colombia y cuáles son?
   
R/ Colombia cuenta con 44 Centros Históricos incluidos en la Lista de Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional. Estos son:

13.    ¿Qué es un PES?

R/ PES significa Plan Especial de Salvaguardia. De acuerdo con la UNESCO, se entiende por “salvaguardia” las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial. Allí quedan comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión –básicamente a través de la enseñanza formal y no formal– y la revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.

De acuerdo con nuestro sistema regulatorio del patrimonio cultural inmaterial, con la inclusión de una manifestación cultural en la LRPCI de cualquier ámbito de competencia, debe aprobarse un PES, concebido como un acuerdo social y administrativo y como un instrumento de gestión mediante el cual se establecen acciones y lineamientos encaminados a garantizar la salvaguardia de la manifestación incorporada a la LRPCI y, por lo mismo, del patrimonio cultural inmaterial de la Nación.

14.    ¿Cómo una manifestación puede ser Patrimonio de la Nación?

R/ Cuando hablamos de patrimonio cultural inmaterial nos referimos a la producción humana misma, a la forma en que se expresan individuos y se relacionan dentro de las sociedades, o a cómo los grupos humanos se diferencian de otros.

En realidad es un concepto muy amplio que involucra, entre muchos otros, aspectos como las tradiciones, lenguas y expresiones orales; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza; técnicas artesanales tradicionales; expresiones musicales, dancísticas y sonoras; expresiones rituales, escénicas, ceremoniales, juegos tradicionales; conocimientos, habilidades y técnicas asociadas a la elaboración de objetos, diseños; usos sociales, conocimientos y prácticas sobre el ser humano, la naturaleza y el universo; conocimientos, sistemas jurídicos tradicionales; conocimientos y técnicas asociadas a la cocina tradicional.

Ante lo anterior y siguiendo la normatividad de la UNESCO establecida en la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Colombia cuenta con una Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial –LRPCI-, a esta lista pueden ingresar manifestaciones culturales que correspondan a alguno de los siguientes campos:

•    Lenguas y tradición oral.
•    Organización social.
•    Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo.
•    Medicina tradicional.
•    Producción tradicional.
•    Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales.
•    Artes populares.
•    Actos festivos y lúdicos.
•    Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo.
•    Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas al hábitat.
•    Cultura culinaria.
•    Espacios culturales.

A la LRPCI sólo pueden ingresar las manifestaciones culturales que, además de corresponder a alguno de los campos descritos, sean compatibles con los derechos humanos y con imperativos de respeto entre comunidades, grupos de individuos y con el concepto de desarrollo sostenible.

Las comunidades que deseen que sus manifestaciones sean inscritas en esta lista, deben realizar un solicitud ante el Consejo Nacional de Patrimonio, a partir de ello se inicia un proceso para la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia el cual será presentado ante este Consejo y una vez este organismo se su concepto favorable, la manifestación será inscrita en dicha lista.

Cabe la pena aclarar que hay prácticas cuyo carácter cultural es incuestionable, pero que por sus implicaciones lesivas contra personas o animales no ameritan el nivel especial de salvaguardia que se confiere a aquellas que ingresan en la LRPCI.

15.    ¿Qué es el Consejo Nacional de Patrimonio?

R/ El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC), es el órgano encargado de asesorar al Ministerio de Cultura en lo relacionado a la salvaguardia, protección y manejo del patrimonio cultural material e inmaterial de la Nación.

Dentro de sus acciones está el brindar asesoría en el diseño de política pública, hacer recomendaciones y proponer estrategias de acción con respecto al patrimonio cultural. Así mismo, sugiere el ingreso de bienes materiales, muebles e inmuebles a la Lista indicativa de candidatos a bienes de interés cultural del ámbito nacional  y de manifestaciones en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial.

El CNPC estudia y emite concepto previo sobre declaratorias y revocatorias relativas a Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional, la necesidad de implementar Planes Especiales de Manejo y Protección, para bienes culturales muebles o inmuebles, o Planes Especiales de Salvaguarda, en el caso de los bienes culturales de naturaleza inmaterial.

Brinda asesoría al Ministerio de Cultural en la formulación de propuestas sobre planes y programas de cooperación a nivel nacional e internacional. En ámbitos territoriales, departamentos, municipios, territorios indígenas y de comunidades negras, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural recomienda lineamientos sobre el manejo del patrimonio cultural y criterios para la aplicación del principio de coordinación en la declaratoria y manejo de los bienes de interés cultural.

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural está reglamentado por la Ley 397 de 1997, en su artículo 7º, modificado por el artículo 4 de la Ley 1185 de 2008 y regulado por los decretos nacionales 1313 de 2008 y 763 de 2009.


El Ministerio de Cultura concibe el patrimonio cultural de manera incluyente, diversa y participativa, como una suma de bienes y manifestaciones que abarca un vasto campo de la vida social y está constituida por un complejo conjunto de activos sociales de carácter cultural (material e inmaterial), que le dan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia. Adicionalmente, lo entiende como factor de bienestar y desarrollo y está consciente de que todos los colombianos tienen el compromiso y la responsabilidad de velar por su gestión, protección y salvaguardia.

En septiembre vivamos nuestro Patrimonio

¿Sabe cuál es el departamento con más centros históricos declarados Patrimonio Cultural de la Nación?, ¿Conoce las manifestaciones colombianas que son patrimonio de la Humanidad?, si no conoce las respuestas, MinCultura lo invita en septiembre, mes del patrimonio cultural a conocerlos, protegerlos y vivirlos.

El mes del Patrimonio Cultural se celebra con el fin de abrir un espacio para reflexionar sobre la importancia de salvaguardar, conservar, proteger y difundir las riquezas culturales de Colombia. El patrimonio cultural está relacionado con los valores culturales de la comunidad que lo produce; nos habla de las tradiciones, creencias y espacios de un país y su gente.

Está constituido por un complejo conjunto de bienes sociales de carácter cultural, material e inmaterial, que le dan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia. Son las comunidades las que crean, transforman, heredan, usan y le otorgan valor a las manifestaciones y bienes.

En este sentido, el Decreto 853 de 1998 de la ley de Cultura 397 de 1997 ‘Declara la celebración del Día Nacional del Patrimonio Cultural en todo el territorio colombiano’ y le otorga la facultad a la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura implementar los mecanismos, procedimientos y coordinar con las autoridades departamentales, distritales municipales y los territorios indígenas, la celebración del Día Nacional del Patrimonio.

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio, convoca a todas las autoridades departamentales, distritales, municipales, territorios indígenas y comunidades negras a participar activamente de la celebración del Mes del Patrimonio, asistiendo a las actividades que en su ciudad o municipio se lleven a cabo durante todo el mes de septiembre.

Entre los elementos integrantes del patrimonio cultural de la Nación encontramos, bienes muebles como cuadros, objetos prehispánicos, objetos nuevos, casas de habitación, edificios públicos, sitios urbanos, hermosas ciudades históricas, paisajes culturales, el lenguaje castellano y las 65 lenguas nativas que se hablan en el país; las recetas gastronómicas, las costumbres de caza, cocina o cultivo, los ritmos musicales, los bailes, las fiestas, tradiciones, creencias, leyendas, lugares y todo aquello que alcance a ocurrírsenos como parte de eso que entendemos como “nuestra identidad”.

Para ser patrimonio cultural no se requiere ser más bello, o más fino, o tener mayor dificultad de elaboración. El Centro Histórico de Cartagena de Indias o el de Mompox son patrimonio cultural de la Nación, como lo es la lengua wayuunaiki, o como consideramos que también las vajillas de Carmen de Viboral, o la obra de García Márquez, la Llorona Loca, las empanadas de pipián o el ajiaco santafereño.

Incluso, podríamos decir que algunos hechos luctuosos presentes en la conformación de nuestra sociedad, en tanto son referentes históricos determinantes, también son parte de nuestro patrimonio cultural.

Y dando respuesta a las preguntas con las que iniciamos, Antioquia, uno de los departamentos con más Centros Históricos declarados Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional: Abejorral, Concepción, Jardín, Marinilla, Rionegro y Santafé de Antioquia.

Ocho manifestaciones hacen parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: Carnaval de Barranquilla, Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, Carnaval de Negros y Blancos, Procesiones de Semana Santa en Popayán, Sistema Normativo Wayuu, aplicado por el palabrero, Músicas de Marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia y He Yaia Keti Oka, el conocimiento tradicional (Jaguares del Yuruparí) para el manejo del mundo de los grupos indígenas del río Pirá Paraná y las Fiestas de San Pacho.

MinCultura lo invita a seguir conociendo y protegiendo el patrimonio cultural de nuestro país y a que se programe con las actividades que se desarrollarán en el mes de septiembre y que se encontrará próximamente en sitio web del Ministerio de Cultura  www.mincultura.gov.co. Siga al Ministerio a través de twitter @mincultura  y en Facebook Ministerio de Cultura.